
El Canal es de Panamá
La historia
Failed to add items
Sorry, we are unable to add the item because your shopping cart is already at capacity.
Add to Cart failed.
Please try again later
Add to Wish List failed.
Please try again later
Remove from wishlist failed.
Please try again later
Adding to library failed
Please try again
Follow podcast failed
Please try again
Unfollow podcast failed
Please try again
Access a growing selection of included Audible Originals, audiobooks, and podcasts.
You will get an email reminder before your trial ends.
Audible Plus auto-renews for $7.95/mo after 30 days. Upgrade or cancel anytime.
Buy for $7.95
No default payment method selected.
We are sorry. We are not allowed to sell this product with the selected payment method
Pay using card ending in
By confirming your purchase, you agree to Audible's Conditions of Use, License, and Amazon's Privacy Notice. Taxes where applicable.
-
Narrated by:
-
Virtual Voice
-
By:
-
Aguilar Martínez

This title uses virtual voice narration
Virtual voice is computer-generated narration for audiobooks.
About this listen
Esta crónica novelada sobre el Canal de Panamá, comienza con los franceses que, bajo el liderazgo de Ferdinand de Lesseps, iniciaron el ambicioso proyecto en 1888, enfrentando un territorio desafiante, enfermedades tropicales y problemas financieros que eventualmente condujeron a su fracaso. Posteriormente, Estados Unidos retomó el proyecto en 1904 y, tras una intervención que facilitó la independencia de Panamá, se embarcó en la construcción del canal. A lo largo de diez años, con tecnología avanzada y una determinación implacable, Estados Unidos superó deslizamientos de tierra y brotes de fiebre amarilla y malaria para completar el canal en 1914.
Durante ambas guerras mundiales, el Canal de Panamá fue vital para la logística y seguridad de Estados Unidos y sus aliados, consolidándose como un activo estratégico global. Sin embargo, el control estadounidense sobre el canal y la Zona del Canal generó tensiones y protestas entre los panameños, que exigían la soberanía total sobre su territorio. Décadas de reclamos y sacrificios culminaron en 1977 con la firma de los Tratados Torrijos-Carter, estableciendo un plan para la transferencia del canal a Panamá.
En 1999, en la administración de la presidenta Mireya Moscoso, el Canal de Panamá pasó finalmente a manos panameñas y la administración eficiente de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha convertido al canal en un modelo de gestión y transparencia. En 2016, en la presidencia de Martin Torrijos, un referéndum nacional, decidió la ampliación del canal; diseñada y construida bajo la dirección panameña. Terminada, duplicó su capacidad y abrió nuevas rutas para los barcos de mayor tamaño, reafirmando la posición de Panamá en el comercio global.
Hoy, al borde de los 25 años de administración soberana, el Canal de Panamá representa no solo una vía de comercio, sino el orgullo y la determinación de un pueblo que supo luchar, conquistar y defender su soberanía con firme determinación, consolidando su lugar en la historia.
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup
No reviews yet