
El Tonto de la Colina: una lleyenda urbana
Failed to add items
Sorry, we are unable to add the item because your shopping cart is already at capacity.
Add to Cart failed.
Please try again later
Add to Wish List failed.
Please try again later
Remove from wishlist failed.
Please try again later
Adding to library failed
Please try again
Follow podcast failed
Please try again
Unfollow podcast failed
Please try again
LIMITED TIME OFFER
3 months free
Offer ends July 31, 2025 at 11:59PM PT.
Pick 1 audiobook a month from our unmatched collection.
Listen all you want to thousands of included audiobooks, Originals, and podcasts.
Access exclusive sales and deals.
Premium Plus auto-renews for $14.95/mo after 3 months. Cancel anytime.
Buy for $10.90
No default payment method selected.
We are sorry. We are not allowed to sell this product with the selected payment method
Pay using card ending in
By confirming your purchase, you agree to Audible's Conditions of Use, License, and Amazon's Privacy Notice. Taxes where applicable.
-
Narrated by:
-
Virtual Voice

This title uses virtual voice narration
Virtual voice is computer-generated narration for audiobooks.
About this listen
Está es mi primera novela gráfica, motivada por la falta de lectores formales de literatura. El promedio de libros leídos anualmente en México varía según diferentes estudios y encuestas. Según la Encuesta Nacional de Lectura de 2021, se indicó que, en promedio, los mexicanos leen alrededor de 2.5 libros al año.
Los jóvenes en especial prefieren las imágenes a la lectura de textos extensos, y reo que en esto intervienen varios factores. Algunos son el que la televisión ocupa 4 horas en la vida promedio de un hogar mexicano; a que los mensaje de texto en teléfonos celulares son más atendidos si van acompañados de imágenes y que por otro lado en las escuelas elementales y a nivel medio, se obliga a los alumnos a leer libros clásicos, la mayoría extensos y con un lenguaje no contemporáneo.
La lectura es un ejercicio formidable para el cerebro. Implica ambos hemisferios cerebrales y par contextualizar lo narrado el usar experiencias individuales, que hacen que el que lea sea actor del proceso creativo. Las personas que crecimos con el radio, hacíamos parte del complemento creativo ante lo narrado. Los “comics” o “cuentos” hacían algo parecido. Personajes que emitían sus pensamientos o palabras en escenarios de fondo y en un contexto narrativo que servía de guion para el lector.
Algunos pasamos a las novelas ilustradas, en donde la guía para el lector eran los personajes que se narraban ahora más extensamente, para luego pasar a la lectura sin ilustraciones, que implica memoria de nombres, de situaciones, el contexto en el que se narra, y también el momento y motivos del lector. Leer un libro varias veces, espaciados en el tiempo, con experiencias personales diferentes, e incluso habiendo leído otros libros del mismo autor, o su biografía, no abre un tipo de abordaje a la obra pleno.
Esta es la intención primaria del presente libro, además está el homenaje a las cinéfilos, que hacen del cine y las películas sueños particulares de sus vidas y que haciendo esto, enriquecen su cultura y abordan otras áreas del arte. Llamar al cine el séptimo arte.
El término "séptimo arte" se refiere al cine y tiene su origen en la clasificación de las artes que se estableció a principios del siglo XX. La idea de categorizar las diferentes formas de arte proviene de un autor francés, Ricciotto Canudo, quien en 1911 publicó el manifiesto "El nacimiento del séptimo arte".
Canudo enumeró las artes en un orden jerárquico y definió el cine como una forma de arte que combina las características de varias disciplinas, incluidas la pintura (primer arte), la escultura (segundo arte), la arquitectura (tercer arte), la música (cuarto arte), la poesía (quinto arte) y el teatro (sexto arte). Al ser una manifestación artística que integra elementos de todas estas formas, el cine fue consagrado como el "séptimo arte".
Este concepto resalta la complejidad del cine como una disciplina que no solo se limita a la proyección de imágenes, sino que también abarca aspectos como la narrativa, la estética, la actuación y la música, entre otros. A lo largo del tiempo, el término "séptimo arte" se ha popularizado y continúa usándose para referirse al cine en un contexto artístico y cultural.
No reviews yet