Arquitectura en Perspectiva Podcast By Gabriel Quintana cover art

Arquitectura en Perspectiva

Arquitectura en Perspectiva

By: Gabriel Quintana
Listen for free

About this listen

En "Arquitectura en Perspectiva", te invitamos a un viaje fascinante a través del mundo de la arquitectura, donde cada episodio desentrañará la complejidad de los espacios y las formas que nos rodean.

Desde los icónicos edificios que han definido ciudades hasta las estructuras contemporáneas que desafían la gravedad, exploraremos cómo la arquitectura no solo da forma a nuestro entorno, sino que también refleja la cultura, la historia y la identidad de una sociedad.

Además, analizaremos obras maestras de diferentes épocas y estilos, desde la majestuosidad de la arquitectura bizantina hasta las tendencias más vanguardistas del siglo XXI.
Con un enfoque accesible y apasionante, "Arquitectura en Perspectiva" busca inspirar a todos aquellos que sienten curiosidad por el arte de construir y el poder transformador de los espacios.

Únete a nosotros para descubrir cómo cada línea, cada ángulo y cada material cuentan una historia única en el vasto universo arquitectónico. ¡Te esperamos en nuestra próxima exploración!Copyright Gabriel Quintana
Art Politics & Government
Episodes
  • Cadena de Desplante: El Elemento Más Importante en Construcción 🚧
    May 15 2025
    La cadena de desplante, un refuerzo horizontal indispensable en la edificación, se sitúa en la base de los muros. Su papel principal es asegurar la seguridad estructural al repartir las cargas hacia los cimientos y actuar como orientación para la edificación de nivel superior.

    El artículo expone su relevancia para evitar deformaciones y derrumbes, los materiales requeridos como barandillas y anillos, y los pasos fundamentales para su instalación adecuada, subrayando la importancia de utilizar materiales de alta calidad y prestar atención al detalle para prevenir fallos habituales. En última instancia, se diferencia de la cadena de cierre, aunque ambas son vitales para la estabilidad de los muros.
    Show more Show less
    7 mins
  • ¿Qué es una bitácora de obra? La 'red social' secreta en construcción
    May 15 2025
    Este documento examina minuciosamente la bitácora de obra, describiéndola como el "corazón" que certifica una construcción y actúa como un registro cronológico oficial y jurídico. Resalta su relevancia para garantizar la total transparencia, evitar disputas, asegurar el acatamiento legal y maximizar los recursos en proyectos de edificación.

    Además, se ofrecen directrices sobre cómo redactarla adecuadamente, qué datos específicos incluir, y se debaten los pros y contras de las bitácoras digitales en comparación con las físicas, subrayando la importancia de prevenir fallos habituales para convertir este documento en una herramienta técnica estricta.
    Show more Show less
    6 mins
  • Arquitectura zapoteca: ¿Cómo construyeron ciudades eternas sin tecnología moderna? 🏔️🧱
    May 14 2025
    La arquitectura zapoteca representa un capítulo fascinante y singular dentro de las civilizaciones mesoamericanas, destacando por su antigüedad. Los zapotecas se establecieron en los valles de Oaxaca, en el sur de México. Su arquitectura cimentó sus bases a lo largo de siglos, comenzando en el periodo Preclásico, que abarca desde aproximadamente el 2000 a.C. hasta el 300 d.C.. Un elemento central de la arquitectura zapoteca fue su planificación y orden. En las ciudades zapotecas, predominaba un orden arquitectónico específico en cuanto a la forma, ubicación y distribución interna de los edificios. Esto demuestra que eran una civilización evolucionada donde las construcciones no se instalaban al azar, sino que había una planificación previa.La planeación urbana en lugares como Monte Albán revela una comprensión avanzada de la organización social y de los espacios necesarios para un funcionamiento cohesionado. Las plazas públicas, templos y áreas residenciales estaban dispuestos para facilitar la interacción social y la celebración de rituales. El centro ceremonial más emblemático de los zapotecas es Monte Albán. Fundada en el siglo VI a.C. y erigida sobre el Valle de Oaxaca, Monte Albán fue un centro político y ceremonial durante miles de años. La planificación urbana en Monte Albán es un claro testimonio de la sofisticación zapoteca, con amplias plazas, plataformas ceremoniales y una red de caminos que conectaban distintos sectores.El complejo monumental se organiza alrededor de la plaza central. Monte Albán es considerado un símbolo de la grandeza cultural zapoteca y una obra maestra arquitectónica que ha perdurado. La arquitectura zapoteca utilizaba principalmente piedra caliza y barro, recursos disponibles en su entorno inmediato.Aprovecharon eficientemente los recursos naturales, combinando tipos de roca con barro para las conexiones en las estructuras. Se mezclaba tezontle con arena y agua para lograr un acabado uniforme en las paredes. También se han encontrado pruebas del uso de madera y palma. La piedra caliza fue la materia prima para palacios y edificios públicos. Esta elección de materiales no solo aseguraba disponibilidad, sino que también creaba una estética que se integraba con la geografía local. Las técnicas arquitectónicas zapotecas combinaban funcionalidad y estética.Las construcciones, como las de Monte Albán, usaban piedras locales, lo que sugiere una práctica sostenible y respeto por los recursos naturales. Las edificaciones, erigidas con grandes bloques de piedra, revelan un alto nivel de habilidad en la planificación y ejecución. En Monte Albán, adaptaron la técnica de construcción en tablas inclinadas, influenciada por Teotihuacan, resultando en pendientes amplificadas con pequeñas tablas de doble escápula.El acceso a las edificaciones a menudo se hacía mediante escaleras limitadas por alfardas, una característica común en sitios clásicos mesoamericanos. Entre los tipos de construcciones, además de centros ceremoniales, palacios y templos, se destacaron las presas y canales de riego, esenciales para la agricultura y garantizar la alimentación.En cuanto a la estructura de las ciudades, se pueden encontrar plazas sobre plataformas, constituyendo una sucesión de plazas y plataformas con tres edificios. Los restos de edificios precolombinos en Monte Albán son en su mayoría plataformas piramidales que sostenían las construcciones principales. Mientras que el complejo monumental se ubicaba en la plaza central, las viviendas de los estratos sociales bajos se construían en terrazas.Las edificaciones para fines políticos, astronómicos o para la clase alta, como pirámides y palacios, eran de grandes dimensiones y a menudo tenían patios internos rodeados por habitaciones personales. Las casas de la gente común eran estrechas, con solo dos habitaciones una frente a la otra. Las habitaciones o estancias medían entre 20 y 25 metros cuadrados, mientras que los patios interiores de estas casas tenían un máximo de 13 metros cuadrados.Un aspecto de suma importancia en la arquitectura zapoteca y mixteca son las tumbas subterráneas, de las cuales se han descubierto más de 170 en Monte Albán. Estas se localizan principalmente en la parte norte de la ciudad y se construyeron bajo zonas residenciales, grandes palacios, edificios piramidales, o como habitaciones aisladas.La arquitectura de estas tumbas simulaba la fachada de los grandes templos, con entradas decoradas con cornisas y tablas, y un nicho sobre la puerta para una urna o incensario. Los recintos funerarios estaban hechos con grandes losas de piedra, con una escalera que llevaba a una antecámara y luego a la cámara funeraria, a menudo cubierta con un falso arco. Grandes losas separaban las salas, algunas con escritura jeroglífica.Esta característica, y su relación con las estructuras piramidales, sugiere un culto a los antepasados reales similar al maya. En ...
    Show more Show less
    7 mins
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup
No reviews yet