• Josephine Quinn: Exploring the Origins of the West
    May 12 2025

    Historian Josephine Quinn is the first woman to lead the Ancient History department at the University of Cambridge. She is also an honorary member of Wadham College and an emeritus fellow at Worcester College, both at the University of Oxford. Quinn is a well-known expert on the ancient Mediterranean, and her work questions many traditional ideas about identity, culture, and civilization.

    With a global and thoughtful approach, Quinn shows that ancient societies were much more connected than we usually think. In her book In Search of the Phoenicians (2018), she challenges the idea that the Phoenicians were one united group of sailors and traders. Instead, she explains that this identity was created much later for political or cultural reasons. Her latest book, How the World Made the West (2024), looks again at where the idea of “the West” comes from. She argues that it was not created by just Greece and Rome, but by many different cultures through trade, migration, and mixing of ideas.

    “The real problem is the idea of ‘civilizations,’” Quinn says. “That’s what we should stop teaching. The word ‘civilizations,’ as we use it today, only started in 19th-century Europe, around the same time people started talking about ‘the West.’ It’s easier to treat people badly if you believe they are totally different from you, if you can put them in a separate category. But humans have always wanted to connect with each other. If we stop thinking in terms of separate civilizations, we can see history more clearly.”

    Quinn encourages us to look at history as a conversation between people and cultures, not just a series of isolated empires or nations. In the end, her work reminds us that both the past and the present are built on human connections.

    Show more Show less
    57 mins
  • Aarón Fernández del Olmo: " Qué suede en el cerebro cuando falla"
    1 hr and 48 mins
  • Luis Muiño: Tres señales para elegir bien en el amor
    Apr 29 2025

    El mito de la media naranja, las relaciones tóxicas o el síndrome de Wendy y Peter pan. Son algunos de los temas que aborda, en un nuevo episodio de 'Aprendemos Juntos 2030', el psicólogo Luis Muiño para “dejar de romantizar” el amor romántico: “El amor romántico es como un hechizo. Nos engaña con una visión idealizada del otro”. Y añade: “Cuando el hechizo se rompe, a menudo descubrimos que nuestra pareja es alguien diferente al que creíamos ver”.

    Según afirma, el 90% de las personas que acuden a terapia, lo hacen a causa del amor. O, matiza, "a causa de una visión distorsionada de lo que es el amor”. Muiño nos anima a renovar la manera en que concebimos la pareja y aboga por aprender a construir amores que no estén basados en la idealización y en la posesión, sino en "un amor más libre y más sano: un amor posromántico”, concluye.

    Luis Muiño es un psicoterapeuta y divulgador español dedicado a promover la salud mental y el bienestar emocional. Su trabajo combina la divulgación científica con acciones de impacto social. Sus ideas se caracterizan por su pragmatismo, profundo conocimiento de las conductas humanas y una forma original de comunicar, cualidades por las que obtuvo el premio de periodismo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. A lo largo de su carrera, ha colaborado en diversos programas, como ‘El factor humano’ en Radio Nacional de España, y ha escrito en publicaciones como ‘Muy Interesante’, ‘El País’ y ‘La Vanguardia’. Además, es autor de varios libros, entre los que destacan ‘La trampa del amor’ y ‘Entiende tu mente’, este último inspirado en su popular podcast del mismo nombre, uno de los más buscados en español.

    Show more Show less
    1 hr and 14 mins
  • Xavier Guix: “Agradar a todo el mundo te aleja de ti mismo”
    Apr 22 2025

    Xavier Guix es uno de los referentes más influyentes en el ámbito del crecimiento personal y la psicología del comportamiento en el mundo hispanohablante. Autor de libros clave como Ni me explico, ni me entiendes y El problema de ser demasiado bueno, Guix nos desvela con claridad, en un nuevo episodio de Aprendemos Juntos 2030, los mecanismos ocultos detrás del "buenismo", el miedo al conflicto o la represión de la autenticidad, animándonos siempre a reconectar con lo esencial: aquello que somos más allá de los personajes que interpretamos en la vida.

    Con un discurso que mezcla espiritualidad y neurociencia, Guix recupera valores como la libertad interior, la responsabilidad y la compasión como pilares para una vida plena. Guix ha sido docente en másters universitarios, colaborador habitual en medios de comunicación y formador de equipos en organizaciones. Su trabajo no ofrece fórmulas mágicas, sino preguntas potentes y caminos de conciencia. Porque, como él mismo afirma: "Lo que buscas, ya lo eres. Solo tienes que ir a su encuentro".

    Xavier Guix es uno de los divulgadores más reconocidos en lengua española sobre comunicación interpersonal y desarrollo personal. Descubridor y explorador del fenómeno que él mismo ha definido como "mala bondad", ha escrito libros esenciales como 'Ni me explico, ni me entiendes, un tratado sobre los laberintos de la comunicación' y 'El problema de ser demasiado bueno', donde explora cómo romper con la obediencia y el deber para recuperar el derecho a ser uno mismo. En todos sus trabajos subyace la misma premisa: conocerse no es un lujo, es una necesidad vital.

    Show more Show less
    1 hr and 30 mins
  • Pablo Barrecheguren: Grandes preguntas sobre el dormir y el sueño
    Apr 14 2025

    Pablo Barrecheguren es doctor en Biomedicina con especialidad en Neurobiología, una pasión que ha sabido combinar con su talento para la divulgación científica. Después de formarse en Bioquímica en la Universidad de Zaragoza, investigar en la Universidad de Cambridge y obtener una beca doctoral para realizar su tesis en el Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Barcelona, su trayectoria le ha llevado a la divulgación científica y la docencia.

    Barrecheguren ha colaborado con numerosos medios de comunicación y plataformas educativas, siendo finalista en FameLab España y miembro de Big Van Ciencia. Ha trabajado como guionista en el programa de televisión ‘El cazador de cerebros’ de RTVE y ha creado varios proyectos audiovisuales de divulgación como ‘Neurocosas’ y ‘Neuropíldoras’. Además, es autor de libros que explican la neurociencia de forma accesible, como ‘Neurogamer’, ‘El cerebro humano explicado por Dr. Santiago Ramón y Cajal’ y el más reciente, ‘Por qué soñamos’, que profundiza en la necesidad de un buen descanso.

    “No es normal estar cansado de rutina. No hay que normalizar el agotamiento. No hay que normalizar tener que vivir todo el rato metiéndote grandes cantidades de cafeína para rendir o teniéndote que echar siestas todos los días. Y entender que hay cosas de nuestra salud, y la salud es lo más personal que tenemos, que, sin embargo, no dependen de nosotros y que vamos a necesitar la ayuda de un sistema sanitario accesible”, afirma el neurocientífico.A través de su trabajo, Barrecheguren demuestra que comprender la complejidad del cerebro humano no es solo una tarea científica, sino un conocimiento necesario para el bienestar de la sociedad.

    Show more Show less
    1 hr and 16 mins
  • Nicole Vignola: "The habits you build today will determine who you become in the future."
    Apr 8 2025

    The first time neuroscientist Nicole Vignola held a brain in her hands, she thought that within it lay an entire person’s life. This moment sparked a cascade of questions: What makes us who we are? How much do our beliefs shape our lives? Can we rewire our brains to change our habits and improve our well-being?

    As the author of the book Neurohabits: Break the Loop, Transform Your Thoughts, and Create Lasting Change (2025), she believes the key to it all lies in brain plasticity: “We all have habits and behaviors that hold us back from reaching our full potential. Thanks to neuroscience, we now understand how to change our minds to change our lives.”

    Nicole Vignola not only explains how brain plasticity works, but also shows how we can use our behavior, attention, and thoughts to make meaningful and lasting changes in our lives. “Changing habits, overcoming fear, breaking the loop of negative thoughts, getting out of the stress cycle… all of that is possible,” she says. And she adds: “If there are habits and behaviors standing in the way of the person you want to become, don’t believe you’re stuck. With attention and intention, you can become whoever you want to be. The habits you build today will determine who you are in the future.”

    Show more Show less
    49 mins
  • Diego González Rivas: "Nunca os deis por vencidos"
    Mar 31 2025

    Este avance en el tratamiento de enfermedades pulmonares, que consiste en reducir la intervención a una incisión de solo tres centímetros, ha supuesto un salto exponencial que pasará a los libros de historia como la técnica que nació para reducir el trauma quirúrgico, mejorando la recuperación de los pacientes y disminuyendo el dolor postoperatorio. Su enfoque innovador ha sido adoptado por cirujanos en todo el mundo y se ha convertido en un estándar en la cirugía torácica moderna.

    Después de más de 10.000 pacientes operados en 138 países, su labor altruista no se limita a reducir el dolor y transmitir su conocimiento. Recientemente ha puesto en marcha la Fundación Diego González Rivas, para llevar su técnica a países en circunstancias extremas e incluso ha desarrollado un camión medicalizado para poder realizar este tipo de cirugías en los lugares más complicados de África, como recoge en su libro autobiográfico 'Curando el mundo. Diario de un cirujano nómada'. "Nadie me obliga a trabajar un sábado y un domingo. Nadie me obliga a ir a Perú a operar a una paciente. Nadie me obliga a ir a Roma el fin de semana a operar. Sino que lo hago porque me encanta, me divierte, me hace feliz, y al final esa es la motivación que hay que tener. Cuando estás haciendo algo que está mejorando la calidad de vida de las personas, ya merece la pena", concluye el cirujano.

    Show more Show less
    1 hr and 22 mins
  • Alex Rovira: "Cambio, Transformación y sentido"
    Mar 31 2025

    ¿Cómo podemos transformar los cambios difíciles en oportunidades de crecimiento? A partir de estas preguntas, Álex Rovira, en el evento de Aprendemos Juntos 2030 celebrado en Barcelona el 11 de marzo de 2025, reflexiona sobre la diferencia entre cambio y transformación, y nos invita a conectar con lo que verdaderamente da valor a nuestra vida.

    En su intervención, Rovira explica que el cambio suele venir impuesto desde fuera, generando resistencia, miedo o inercia, mientras que la transformación nace desde dentro, cuando logramos encontrar un propósito profundo que nos impulsa. A través de ejemplos conmovedores y cotidianos, como la historia de un amigo que dejó de fumar tras saber que iba al ser abuelo, nos muestra cómo el amor —entendido como voluntad de comprender, cuidar e inspirar— es la fuerza más poderosa para dar sentido a nuestras decisiones y guiar nuestra evolución personal. Con un mensaje claro y esperanzador, Álex Rovira nos recuerda que el sentido no siempre se busca: a veces nos encuentra en medio de una herida o una crisis. Y que, en cualquiera de sus formas, cuando aparece, es capaz de transformar nuestra narrativa, nuestra forma de vivir y también la vida de quienes nos rodean.

    Álex Rovira es autor de varios libros de referencia sobre liderazgo y desarrollo personal, y es reconocido por su capacidad de unir emoción, conocimiento y reflexión profunda en cada una de sus charlas.

    Show more Show less
    51 mins
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup