• EP6T5: La Guerra Nacional 1856-1857 o la guerra en contra de “los Filibusteros” III
    Oct 29 2024

    La guerra brindó un contexto en el que afloraron tensiones económicas y políticas internas en los estados miembros de la alianza antifilibustera, y favoreció al mismo tiempo una nueva cohesión “nacionalista”, a través de una retórica patriótica y de defensa de la religión. La guerra antifilibustera, como encrucijada decisiva en la que alrededor del esfuerzo colectivo de expulsar a los aventureros extranjeros se dirimieron al mismo tiempo cuestiones directamente relacionadas con el balance de poder regional y con el predominio de intereses particulares de grupo al interior de cada Estado, fue punto de partida de la carrera hacia la modernización bajo el signo del liberalismo que caracterizó el último cuarto del siglo XIX. (Pérez Pineda, 2014, p. 347).

    Show more Show less
    48 mins
  • EP5T5: La Guerra Nacional 1856-1857 o la guerra en contra de “los Filibusteros” II
    Oct 22 2024

    La guerra tuvo una importancia central en el proceso de construcción estatal en Iberoamérica durante el siglo XIX. La llamada Guerra Nacional de 1857-1857 tuvo particularidades propias que la diferenciaron de los numerosos conflictos armados centroamericanos de la época. No obstante, la guerra contra los filibusteros comparte con dichos conflictos una serie de características importantes, por lo que su estudio permite conocer la manera en que se libraban las guerras en esa época, le modo de financiarlas y, en general, el funcionamiento del estado en contribuir a explicar la relación entre guerra y deuda pública en el siglo XIX en condiciones de guerra (Pérez Pineda, 2014, p. 7).

    Show more Show less
    32 mins
  • EP4T5: La Guerra Nacional 1856-1857 o la guerra en contra de “los Filibusteros” I
    Oct 15 2024

    El istmo centroamericano, dividido después del fracaso de la Federación en cinco pequeños estados, era el escenario de pretensiones hegemónicas por las fuerzas que gobernaban aquellos estados que gozaban de mayor estabilidad política y que habían establecido vínculos amistosos con gran Bretaña, la primera potencia de la época en un marco geopolítico internacional en el que la creciente rivalidad entre Gran Bretaña y los Estados Unidos de América por el dominio de la ruta interoceánica había causado tensiones serias (Pérez Pineda, 2014, p. 8).

    Show more Show less
    39 mins
  • EP3T5: La Federación Centroamericana III
    Oct 8 2024

    Luego de la independencia del Reyo de Guatemala de España, y la consecuente anexión a México y su disolución, la meta fue construir un nuevo tipo de sociedad y de orden político, el que se conseguiría creando reformas profundas, que iban a colocar al territorio colonial antiguo a la par de las naciones modernas y desarrolladas.

    Show more Show less
    33 mins
  • EP2T5: La Federación Centroamericana II
    Oct 1 2024

    Luego de la independencia del Reyo de Guatemala de España, y la consecuente anexión a México y su disolución, la meta fue construir un nuevo tipo de sociedad y de orden político, el que se conseguiría creando reformas profundas, que iban a colocar al territorio colonial antiguo a la par de las naciones modernas y desarrolladas.

    Show more Show less
    39 mins
  • EP1T5: La Federación Centroamericana I
    Sep 24 2024

    Luego de la independencia del Reyo de Guatemala de España, y la consecuente anexión a México y su disolución, la meta fue construir un nuevo tipo de sociedad y de orden político, el que se conseguiría creando reformas profundas, que iban a colocar al territorio colonial antiguo a la par de las naciones modernas y desarrolladas.

    Show more Show less
    37 mins
  • EP12T4: Los pipiles II
    Aug 6 2024

    Los pipiles poblaron la mayor parte del territorio salvadoreño hasta el río Lempa en el oriente del país, pero mantenían influencia sobre los otros pueblos indígenas (lencas, cacaoperas, chortis, pocomamen, xincas, etc.) por lo que su influencia lingüística y cultural se encuentra prácticamente en todo el territorio nacional, incluso en las zonas que estaban pobladas pueblos de diferente origen étnico.

    En el resto de Centro América hubo asentamientos pipiles en la zona pacífica de Guatemala y Nicaragua (los pipil-nicarao). Actualmente, descendientes pipiles se encuentran esparcidos en el occidente del país, especialmente en el departamento de Sonsonate, en donde todavía se encuentran hablantes de náhuat/pipil6 y en Ahuachapán. En San Salvador, aún hay presencia indígena visible en el municipio de Panchimalco, en donde algunas de las mujeres pipiles del pueblo, conocidas como “panchas”, aún portan el refajo (Lemus, 2010).



    Show more Show less
    32 mins
  • EP11T4: Los pipiles I
    Jul 30 2024

    El pueblo pipil es un grupo indígena descendiente de emigrantes nahuas que llegaron a Centroamérica en diversas olas migratorias entre los años 800 y 1300 d.C., aproximadamente (ver Fowler 1989, Lemus 2004). En El Salvador, estos grupos poblaron el occidente y el centro del país, en donde desarrollaron una cultura propia y se convirtieron en la cultura dominante de la región. Su idioma, el pipil o náhuat, es la única lengua indígena que aún se habla en El Salvador. Lemus, (2010).

    Show more Show less
    25 mins
adbl_web_global_use_to_activate_T1_webcro805_stickypopup