Investigando la investigación Podcast By Horacio Pérez-Sánchez cover art

Investigando la investigación

Investigando la investigación

By: Horacio Pérez-Sánchez
Listen for free

About this listen

¿Te preguntas de qué va esto? Solo te diré que es un podcast sobre la investigación de la investigación. Pero para entenderlo, tendrás que investigarlo tú mismo; de lo contrario, sería incoherente. Al hacerlo, estarás participando en un acto de meta-meta-investigación.249012 Science
Episodes
  • 356. IA y Biología Vegetal desde Iberian Plant Biology 2025
    Jul 3 2025

    En este episodio grabado en directo durante el Iberian Plant Biology 2025, exploramos cómo la inteligencia artificial está transformando la investigación en biología vegetal. La mesa redonda “Artificial Intelligence: Role in Plant Biology” reúne tres perspectivas complementarias para entender cómo la IA puede ayudar a mejorar cultivos, descubrir nuevas moléculas bioactivas y diseñar herramientas más accesibles para el sector agrícola.


    👩‍🔬 Participantes:

    • Alfonso Ureña – Catedrático de informática en la Universidad de Jaén, especialista en procesamiento del lenguaje natural.

    • María José Aranzana – Investigadora del CRAG y del IRTA, experta en genética vegetal y mejora de frutales.

    • Horacio Pérez-Sánchez – Investigador en la UCAM, especializado en inteligencia artificial aplicada al descubrimiento de compuestos bioactivos a partir de plantas.


    🎯 Temas clave:

    • ¿Qué modelos de IA son realmente útiles para la biología vegetal?

    • Herramientas generativas para predicción fenotípica: el caso Genodrawing.

    • ¿Cómo evitar sesgos y cajas negras en los sistemas actuales?

    • Aplicaciones prácticas en agricultura: desde manzanas hasta moléculas antienvejecimiento.

    • Democratización del acceso: ¿puede la IA beneficiar también a pequeños agricultores?

    • Retos éticos, propiedad de los datos y la necesidad de pensamiento crítico.



    🧠 Además:

    • Reflexionamos sobre el papel de la IA en países en desarrollo.

    • Debatimos si la IA solo acelera lo que ya sabíamos… o si puede ayudarnos a generar conocimiento nuevo.


    🎤 Moderado por María Reguera Blázquez, investigadora Ramón y Cajal en la Universidad Autónoma de Madrid, experta en estrés abiótico en plantas y calidad nutricional de semillas.


    🔗 Más información en www.iberianplantbiology2025.org


    📩 Contacto y feedback: horacio@horacio-ps.com


    📢 Síguenos para más conversaciones sobre ciencia, IA y biología 🌱🤖


    Show more Show less
    1 hr and 40 mins
  • 355. ¿Qué es lo más importante a la hora de comercializar la investigación?
    Jun 29 2025

    En este episodio reflexiono sobre algo que cada vez más investigadores nos planteamos: ¿cómo llevar al mercado una idea o resultado científico sin dejar de ser lo que somos? A raíz de un artículo que encontré en PLOS ONE (https://journals.plos.org/ploscompbiol/article?id=10.1371/journal.pcbi.1002712) y de mi propia experiencia en transferencia tecnológica, comparto algunos puntos clave sobre lo que implica comercializar la investigación.

    • De por qué comercializar ciencia no es tan diferente de vender zapatos… pero con matices importantes.

    • De los dos caminos que pueden encontrarse: desde la ciencia al mercado, o desde un problema del mercado hacia una solución científica.

    • De por qué crear una empresa no es obligatorio para transferir conocimiento (aunque a veces ayuda).

    • De los distintos grados de implicación: desde ceder derechos a implicarse a fondo en el desarrollo de un producto.

    • De las tensiones entre los mundos de la academia y la empresa, y la necesidad de construir puentes (legales, humanos y estratégicos).


    1. Lo que mueve la ciencia no es lo que mueve los negocios.
      La curiosidad intelectual y el beneficio económico tienen lógicas distintas. Si no lo tienes claro desde el principio, te puedes frustrar mucho.


    2. No hay un único camino hacia la comercialización.
      Cada caso es un mundo: licencias, spin-offs, acuerdos con empresas, servicios desde el grupo de investigación... Lo importante es conocer bien el terreno en el que te mueves.


    3. No basta con saber quién firmó el paper.
      La propiedad intelectual es clave. ¿Quién es el dueño real de esa idea? ¿Quién tiene derecho a explotarla? ¿Se ha firmado algo sin leer la letra pequeña?


    4. Cuidado con las colaboraciones industria-academia.
      A veces se firman acuerdos que impiden publicar, justo lo que más le interesa al investigador. No firmes nada sin entender las consecuencias.


    5. Decide desde el principio hasta dónde quieres llegar.
      ¿Quieres olvidarte tras la primera publicación? ¿O participar activamente en la llegada al mercado? Ambas son opciones válidas, pero mejor aclararlo antes.


    6. Del laboratorio al mercado hay un largo desarrollo.
      La investigación básica no basta. Hay que pensar en escalado, legislación, distribución, viabilidad económica... y eso no lo hace cualquiera.


    7. El mercado puede no existir (todavía).
      Muchas veces, una gran idea no cuaja hasta que cambian las condiciones técnicas, sociales o culturales. Lo importante es saber esperar o adaptarse.

    • Si nunca te has planteado la posibilidad de comercializar tu investigación, quizá este episodio te abra la mente.

    • Y si ya lo has intentado pero no ha funcionado, quizás sea hora de cambiar la perspectiva: mirar el mercado primero, y luego investigar.


    ¿Quieres seguir hablando de esto?
    Únete a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp:
    👉 horacio-ps.com/comunidad



    ¿Prefieres que te avise cuando haya nuevos episodios o materiales?
    Suscríbete a la newsletter:
    👉 horacio-ps.com/newsletter

    ¿De qué hablamos hoy?Reglas fundamentales que destaco del artículoDos ideas clave para llevarte de este episodio

    Show more Show less
    25 mins
  • 354. Ángel García Rodríguez: investigar en filosofía desde la mente y el lenguaje
    Jun 22 2025

    ¿Qué significa realmente entender a otra persona? ¿Hasta qué punto nuestras emociones se ven, se expresan o se esconden? ¿Y cómo podemos investigar algo tan escurridizo como la mente sin caer ni en tecnicismos vacíos ni en intuiciones vagas?


    En este episodio hablamos con Ángel María García Rodríguez, profesor de filosofía en la Universidad de Murcia, que lleva años investigando cuestiones relacionadas con la mente, el lenguaje, la expresión y la autoconciencia. No desde un enfoque exclusivamente académico ni encerrado en referencias eruditas, sino desde una actitud filosófica que busca seguir haciendo preguntas vivas, relevantes y en diálogo constante con quienes lo rodean.


    Lo interesante de esta conversación no es solo lo que se dice sobre la mente o sobre Wittgenstein, sino cómo Ángel plantea su forma de investigar. Hablamos de cómo una idea filosófica se prueba en el aula como si fuera un pequeño laboratorio mental, de por qué el lenguaje no solo describe lo que sentimos, sino que lo muestra. También de cómo se publica hoy en día en filosofía, de los criterios para evaluar un argumento, y de cómo se trabajan los experimentos mentales como herramientas propias de esta disciplina.


    Además, abordamos ejemplos concretos: qué son los avowals (expresiones como “me duele” o “te quiero”), por qué se parecen más a un gesto que a una información, y qué implicaciones tienen para entender la mente como algo que no está escondido en el interior, sino que se manifiesta. También hablamos de animales, de si piensan o no, y de cómo podemos aplicar el enfoque expresivista a esa pregunta.


    Una conversación para quienes se preguntan cómo se investiga en filosofía, qué tipo de problemas quedan abiertos y qué puede aportar esta disciplina en el mundo actual. Si alguna vez te ha parecido que en filosofía todo estaba ya pensado, o que la mente era un misterio reservado a los neurocientíficos, este episodio te va a desmontar algunas ideas y a abrir otras nuevas.


    Enlaces y referencias


    Libros recientes de Ángel:


    The Expressive Self (2024): https://portalinvestigacion.um.es/documentos/67cea0426e765f0ccc69de21


    El pensamiento de los animales (2023): https://portalinvestigacion.um.es/documentos/66674327f44d1159d56c31ec


    Página web: https://portalinvestigacion.um.es/investigadores/331555/detalle



    Además:

    1. Si quieres comentar este episodio, dejar tus ideas o debatir sobre este episodio, puedes hacerlo en las notas del episodio en Spotify, Apple Podcast, etc., o unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp:
      https://horacio-ps.com/comunidad
    2. Si te interesa recibir contenido adicional, adelantos de próximos episodios o recursos complementarios, suscríbete a la newsletter del podcast:
      https://horacio-ps.com/newsletter
    Show more Show less
    1 hr and 7 mins
No reviews yet