• Locos por los clásicos - Julio César. El comienzo de la guerra civil
    Mar 21 2025

    Año 49 a.C. César cruza el Rubicón, un desafío al Senado romano que se convierte en el detonante de la guerra civil romana. Este momento estelar, cargado de tensión y consecuencias, define el carácter de un personaje que reescribió las reglas del poder. En "Locos por los Clásicos" esta semana, exploramos cómo Julio César, utiliza su obra “La guerra civil” como herramienta de propaganda para presentarse como el legítimo defensor del pueblo romano, mientras maniobra entre enemigos y aliados en lo que supondrá el comienzo del fin de la República romana.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio incluye "Un viaje inesperado" de Howard Shore para "El Hobbit", “In dreams,” para "El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo" y "Into the West" de Annie Lennox de "El Señor de los Anillos”.

    Imagen: el paso del Rubicón de la serie “Roma” de HBO


    Escuchar audio
    Show more Show less
    30 mins
  • Locos por los clásicos - Idus de marzo
    Mar 14 2025

    Los Idus de marzo del 44 a. C. marcaron el final de una era y el inicio de otra. Ese 15 de marzo, Julio César, el hombre que había dominado Roma, fue asesinado con las dagas de aquellos en los que más confiaba. Plutarco, en su Vida de César, nos deja un relato fascinante de aquella jornada, desde las advertencias ignoradas hasta el instante en que su cuerpo cayó ensangrentado a los pies de la estatua de su nemigo Pompeyo. Suetonio y Dión Casio añadieron detalles, y Shakespeare lo inmortalizó en su tragedia Ivlius Caesar, con la frase que se convirtió en el símbolo definitivo de la traición: "¡Et tu, Brute!". No es casualidad que este episodio haya sido recreado en tantas ocaciones en la cultura occidental durante siglos. Voltaire, Victor Hugo, Thornton Wilder y Kavafis, entre otros muchos, en la literatura, mientras que el cine la llevó a la pantalla con actores como Marlon Brando, James Mason y Charlton Heston.

    Pero ¿por qué nos sigue fascinando? Porque el asesinato de César es el gran drama humano: poder, ambición, traición y destino en su máxima expresión. Bruto y Casio fracasaron en su propósito de devolver la República a Roma y fueron derrotados en Filipos: la muerte de César tuvo como consecuencia la guerra civil y el nacimiento del Imperio. Roma ya no volvió a ser la misma.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de los Idus de marzo está formada por Lux Aeterna de Clint Mansell (en la película Requiem for a Dream), O Fortuna de Carmina Burana de Carl Orff; Dust in the Wind de Kansas; The Dark Knight Rises de Hans Zimmer; Time After Time de Cyndi Lauper, y la banda sonora de Miklós Rózsa para Julius Caesar de Mankiewicz

    Imagen: La muerte de César de Vincenzo Camuccini, 1804


    Escuchar audio
    Show more Show less
    32 mins
  • Locos por los clásicos - Homero. Odisea. Calipso y Ulises
    Mar 7 2025

    Ulises ha sobrevivido a la guerra, ha visto morir a sus compañeros, ha desafiado tempestades, monstruos y hechizos. Retenido siete años en la isla de la ninfa Calipso, la diosa le ofrece lo que muchos desearían: amor eterno, una vida sin preocupaciones y la inmortalidad. Pero Ulises no busca solo sobrevivir, sino volver. Volver a Ítaca, a su hogar, a su familia. Cada día se sienta en la orilla y llora mirando el mar, porque sabe que quedarse sería olvidar quién es. Los dioses deciden intervenir. Zeus ordena a Hermes que lleve un mensaje a Calipso: debe dejar marchar a Ulises. Calipso se queja: los dioses masculinos no soportan la felicidad de una diosa con un hombre. Finalmente, resignada, la diosa le ayuda a construir una balsa y lo provee de víveres para su travesía. Ulises parte, guiado por las estrellas, hacia su destino.

    El canto V de “La Odisea”, la escena de Calipso y Ulises es un momentazo de la literatura universal.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora es este episodio memorable está formada por "The First Time Ever I Saw Your Face" de Roberta Flack, "Someone You Loved" de Lewis Capaldi , "My Heart Will Go On" de Celine Dion y el tema principal de Lawrence de Arabia por Maurice Jarre.

    Imagen: “Ulises y Calipso en la cueva maravillosa” de Jan Brueghel el Viejo (1616)


    Escuchar audio
    Show more Show less
    28 mins
  • Locos por los clásicos - Gilgamesh
    Feb 28 2025

    Hace más de cuatro mil años, en Mesopotamia, un rey desafió al destino: Gilgamesh, soberano de Uruk. Su historia, la primera gran epopeya de la humanidad, nos habla de poder, amistad y la angustia por la mortalidad. Junto a su inseparable amigo Enkidu, derrota a Khumbaba, el monstruo del Bosque de los Cedros, y al Toro Celestial enviado por la diosa Ishtar. Pero los dioses castigan su osadía con la muerte de Enkidu, y Gilgamesh, consumido por el miedo a su propio final, emprende un viaje en busca de la inmortalidad. Su recorrido lo lleva hasta Utnapishtim, el único hombre que ha vencido a la muerte tras sobrevivir a un diluvio universal. Sin embargo, el rey fracasa: la eternidad se le escapa, y solo al regresar a Uruk comprende que la verdadera inmortalidad está en el legado que dejamos.

    El Poema de Gilgamesh es una obra que desafía el tiempo, y hoy la voz de Luis Alberto de Cuenca nos la devuelve con su recitado. Explora con una exquisita sensibilidad temas como la amistad y la pérdida de un ser querido, el poder y la sabiduría, el miedo a la muerte y el deseo de trascendencia. Borges la seleccionó como una de las 100 obras imprescindibles de la Literatura Universal, y escribió sobre ella: “Diríase que todo ya está en este libro babilónico”.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la 1ª epopeya de la humanidad está formada por: Photograph de Ed Sheeran e Into the West de Annie Lennox

    Gilgamesh buscaba la eternidad, pero su historia ya es inmortal.

    Imagen: Gilgamesh en el palacio de Sargon II


    Escuchar audio
    Show more Show less
    29 mins
  • Locos por los clásicos - Los clásicos de Jorge Bustos: de Tucídides a Marco Aurelio
    Feb 21 2025

    En Locos por los Clásicos compartimos los clásicos de Jorge Bustos, periodista, escritor, comunicador y graduado en Filología Clásica. Comenzamos con Tucídides y su Discurso Fúnebre de Pericles, un canto inmortal a la democracia y la libertad. Pero ojo, que Tucídides no solo es historia, también es actualidad: fake news, manipulación de las masas, populismos… parece que estamos escuchando las noticias de hoy. De ahí nos vamos a la Anábasis de Jenofonte, donde los Diez Mil griegos cruzan Persia en una odisea brutal, gritando con desesperación y alivio el mítico "¡El mar, el mar!" cuando por fin ven el mar. Porque sí, la historia es batalla, resistencia y triunfo.

    Pasamos a Cicerón, que nos recuerda que la política, cuando se hace bien, es servicio, y cuando se corrompe, es ruina. Y cerramos con Marco Aurelio, el emperador estoico que escribió Meditaciones en plena guerra, con la claridad de quien sabe que la mayor batalla es contra uno mismo. Desde el mundo clásico hasta nuestro tiempo, los clásicos siguen siendo nuestra brújula personal y social.

    Como no hay nada más actual que los clásicos, les ponemos música actual. La banda sonora de Jorge Bustos está formada por The Gambler de Kenny Rogers, Tupelo Honey de Van Morrison, Take This Waltz de Leonard Cohen, Blowin’ in the Wind de Bob Dylan y Through the Years de Kenny Rogers, acompañando este recorrido por alguno de los grandes autores del mundo grecorromano.

    El cuadro es "El discurso fúnebre de Pericles", 1852 de Philipp von Foltz.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    1 hr and 6 mins
  • Locos por los clásicos - "Las troyanas" de Séneca por Ángeles González Sinde
    Feb 14 2025

    En “Locos por los clásicos” compartimos los clásicos preferidos de Ángeles González Sinde, cineasta, guionista, escritora y… licenciada en Filología Clásica. Y nos detenemos en su adaptación de “Las Troyanas” de Séneca para la Compañía Nacional de Teatro Clásico

    ¿Qué destino aguarda a las mujeres de Troya tras su caída? La devastación es total: los hombres han sido masacrados, Troya arde y solo quedan las mujeres y los niños para ser repartidos como botín de guerra. Hécuba, Andrómaca y Políxena encarnan la derrota absoluta, la cara más cruel de la guerra. El eco del vae victis romano –¡ay de los vencidos!– resuena en cada verso. Con un texto que destila estoicismo y fatalidad, Séneca nos recuerda que el poder es efímero y que, tras la muerte, solo queda el olvido.

    Pero es más que una historia, porque el teatro clásico nos sigue hablando con una vigencia brutal. Ángeles González Sinde nos cuenta cómo llevó a escena esta historia de sufrimiento y resistencia, cómo moldeó el coro de mujeres para que su voz retumbara con más fuerza porque la tragedia de Séneca es, en el fondo, una denuncia de la brutalidad de las guerras, de la devastación, del dolor de las víctimas, y también de los excesos del poder. Sí, los clásicos nos siguen interpelando, y más aún en tiempos de incertidumbre.

    Como no hay nada más actual que los clásicos, les ponemos música actual. La banda sonora de Ángeles González Sinde está formada por “L’Animale” y “La stagione dell'amore” de Franco Battiato; “La misión” de Ennio Morricone.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    45 mins
  • Locos por los clásicos - Los galos invaden Roma. Tito Livio
    Feb 7 2025

    El 390 a.C. marcó uno de los momentos más oscuros de la historia de Roma. La joven República, que aún no era el vasto imperio que dominaría el Mediterráneo, se enfrentó a una amenaza inesperada: los galos, liderados por el temible Breno, avanzaban como una tormenta arrasando todo a su paso.

    Tras la desastrosa batalla del río Alia, los romanos fueron derrotados y huyeron en pánico. Los galos no encontraron resistencia y saquearon Roma, incendiando la ciudad y dejando solo el Capitolio en pie, defendido por un grupo de soldados desesperados. Ante la falta de alimentos y esperanza, los romanos decidieron negociar la rendición con un tributo de mil libras de oro. Pero la humillación no acabó ahí: el rey galo, Breno, con desprecio, arrojó su espada a la balanza trucada y pronunció la infame, y famosa frase: "Vae victis!" – ¡Ay de los vencidos!

    Pero cuando todo parecía perdido, Roma encontró a su salvador. Marco Furio Camilo, el general exiliado, regresó con un ejército y desafió a los invasores. En un combate feroz, los galos fueron derrotados y expulsados. Roma renació de sus cenizas, aprendiendo una lección imborrable: la resiliencia y la unidad eran su mayor fortaleza.

    Porque la grandeza no radica en no caer, sino en saber levantarse con más fuerza.

    Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música moderna. La banda sonora de este episodio está formada por: “Gladiator” de Hans Zimmer y Lisa Gerrard; “Hymn to the Fallen” de John Williams y “Star Wars” de John Williams

    Imagen El saqueo de Roma por los galos, por François-Nicolas Chifflart, 1863.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    30 mins
  • Locos por los clásicos - Cincinato, el líder salvó Roma y volvió al arado
    Jan 31 2025

    Roma estaba amenazada con su destrucción, reclamó por un líder excepcional, y Cincinato respondió. Siglo V a.C., este humilde agricultor, alejado de las intrigas del poder, se encontraba arando el campo cuando llegaron los mensajeros del Senado. Roma estaba al borde del colapso: los ecuos habían cercado al ejército en las colinas y amenazaban gravemente la ciudad. En solo 16 días, Cincinato reunió tropas, liberó a los sitiados, venció al enemigo y, para sorpresa de todos, renunció al poder para volver a labrar sus campos. Lo cuenta el historiador griego Dionisio de Halicarnaso, en su “Historia antigua de Roma”, en el I aC.

    Pero no fue su única hazaña. Años después, ya con 80 años, fue llamado nuevamente para salvar la República, esta vez de Espurio Melio un multimillonario que preparaba un golpe de estado. Una vez más, Cincinato resolvió la amenaza y, fiel a sus principios, dejó el poder para regresar a labrar el campo y a su vida sencilla. En su renuncia encontramos un mensaje que resuena hasta hoy: no te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país.

    Cincinato no solo salvó a Roma, sino que se convirtió en símbolo del liderazgo humilde. Inspiró a figuras como George Washington, que fue comparado con él por su servicio a la República y su renuncia al poder. En una época donde muchos líderes buscan perpetuarse, Cincinato nos recuerda que el poder es un medio al servicio de la sociedad, nunca un fin.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: "Fields of Gold" de Sting; "Hymn to the Fallen" de John Williams, de la película Salvar al soldado Ryan y "Wild Mountain Thyme" de The Corries


    Escuchar audio
    Show more Show less
    37 mins