• Locos por los clásicos - Hesíodo. Las edades de la humanidad
    Apr 25 2025

    En el siglo VIII a. C., en los orígenes de la literatura occidental, el poeta griego Hesíodo escribe Los trabajos y los días, un poema que no canta a héroes ni dioses, sino al trabajo, la justicia y la dignidad. Frente a la épica de Homero, Hesíodo se dirige al hombre común y convierte la vida cotidiana en materia literaria. Su visión del mundo, atravesada por la ética del esfuerzo, la crítica a la injusticia y el mito de las edades —de la dorada a la de hierro—, sigue siendo sorprendentemente actual.

    Este episodio de Locos por los clásicos nos lleva de la Grecia arcaica al siglo XXI, pasando por Cervantes. Porque fue él quien, siglos después, recogió el eco del mito de las edades en boca de Don Quijote, en aquel inolvidable “Discurso de la Edad de Oro”, donde la nostalgia de un tiempo más justo se convierte en crítica del presente y en sueño utópico. Cervantes reinventa a Hesíodo: lo transforma en una filosofía de vida y en una esperanza política. Y con él nos preguntamos si aún queda lugar para la virtud en nuestra edad de hierro.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este pasaje de Las Edades de la humanidad de Los trabajos y los días de Hesíodo está formada por The Hobbit: An Unexpected Journey compuesta por Howard Shore; "Into the West", el tema de cierre de The Lord of the Rings: The Return of the King interpretada por Annie Lennox y compuesta por Howard Shore, con letras de Fran Walsh y la propia Lennox (Oscar a la Mejor Canción Original; Catch the Wind de Donovan; Both Sides Now de Judie Collins y Blowin' in the Wind de Bob Dylan.

    Imagen: Benedetto Torre, 1770, “El discurso de la Edad de Oro de Don Quijote a los cabreros”


    Escuchar audio
    Show more Show less
    34 mins
  • Locos por los clásicos - Espartaco
    Apr 18 2025

    Espartaco, el gladiador tracio que desafió a Roma entre el 73 y el 71 a. C., no fue solo un líder militar, sino un símbolo de la resistencia contra la injusticia. Plutarco, en su Vida de Craso, nos muestra a un hombre valiente, inteligente y justo, que se alzó con un pequeño grupo de esclavos y puso en jaque al imperio más poderoso de su tiempo. Apiano, en el siglo II d. C., describe cómo esa revuelta, al principio ridiculizada, se convirtió en una amenaza seria que obligó a Roma a tomarse en serio la tercera guerra de los esclavos. A través de fugas imposibles, victorias sorprendentes y batallas desesperadas, la historia de Espartaco se eleva como la de un héroe trágico que luchó hasta la muerte.

    Pero la historia no termina ahí. Espartaco fue redescubierto en el siglo XX como símbolo de la lucha contra la injusticia. En 1951, Howard Fast —perseguido por el macartismo— convirtió su figura en un mártir revolucionario en su novela Spartacus. Esa obra inspiró la mítica película dirigida por Stanley Kubrick en 1960, con guion de Dalton Trumbo y la inolvidable escena del “Yo soy Espartaco”. Una historia que todavía nos interpela.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de Espartaco está formada, claro, por la banda sonora de la película Espartaco, de Alex North, y por Who Knows Where The Time Goes de Fairport Convention.

    En la imagen, un fotograma de la película


    Escuchar audio
    Show more Show less
    40 mins
  • Locos por los clásicos - Ovidio. Amores. Libro I
    Apr 11 2025

    Una cena, un marido, una amante y Ovidio, el poeta del amor, observando desde el otro lado de la mesa. El poema 4 del Libro I de Amores es una joya de la literatura latina donde el deseo se vive en silencio, con señales secretas y gestos codificados. Es el juego de la seducción en medio del peligro, el deseo disfrazado de indiferencia, la pasión contenida bajo la mirada del esposo. Recorremos este poema que es a la vez confesión, estrategia y erotismo. La voz del amante se convierte en dramaturgia amorosa, en un teatro íntimo de miradas, celos y palabras no dichas. Ovidio no solo nos habla del amor: lo escenifica, lo dirige y lo convierte en poesía.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del episodio dedicado al poema 4 de los Amores de Ovidio está formada por Photograph y Thinking Out Loud de Ed Sheeran, y She de Elvis Costello.


    Escuchar audio
    Show more Show less
    31 mins
  • Locos por los clásicos - Polibio. También Roma caerá
    Apr 4 2025

    Año 146 a.C. Cartago arde. Tras un largo asedio, la ciudad enemiga de Roma queda reducida a cenizas. En medio del triunfo, el general romano Escipión Emiliano no celebra: llora. Mira las ruinas humeantes y, conmovido, cita a Homero ("Llegará un día en que la sagrada Troya haya perecido”) y piensa en Roma.

    Polibio, su maestro y amigo, lo observa y lo escribe. En este episodio de Locos por los Clásicos viajamos con el historiador griego Polibio a uno de los momentos más estremecedores de la historia antigua. Reflexionamos sobre el poder, la gloria, la fragilidad de los imperios... y la lucidez del vencedor que, en su mayor victoria, teme por su patria. Una historia de lágrimas, fuego y palabras inmortales.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del episodio de la destrucción de Cartago contado por Polibio en sus Historias está formada por Theme from Schindler’s List de John Williams, Blade Runner de Vangelis y Hello Sunshine de Bruce Springsteen.

    Imagen: “La caída de Cartago” de William Turner, 1817


    Escuchar audio
    Show more Show less
    26 mins
  • Locos por los clásicos - Julio César. El comienzo de la guerra civil
    Mar 21 2025

    Año 49 a.C. César cruza el Rubicón, un desafío al Senado romano que se convierte en el detonante de la guerra civil romana. Este momento estelar, cargado de tensión y consecuencias, define el carácter de un personaje que reescribió las reglas del poder. En "Locos por los Clásicos" esta semana, exploramos cómo Julio César, utiliza su obra “La guerra civil” como herramienta de propaganda para presentarse como el legítimo defensor del pueblo romano, mientras maniobra entre enemigos y aliados en lo que supondrá el comienzo del fin de la República romana.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio incluye "Un viaje inesperado" de Howard Shore para "El Hobbit", “In dreams,” para "El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo" y "Into the West" de Annie Lennox de "El Señor de los Anillos”.

    Imagen: el paso del Rubicón de la serie “Roma” de HBO


    Escuchar audio
    Show more Show less
    30 mins
  • Locos por los clásicos - Idus de marzo
    Mar 14 2025

    Los Idus de marzo del 44 a. C. marcaron el final de una era y el inicio de otra. Ese 15 de marzo, Julio César, el hombre que había dominado Roma, fue asesinado con las dagas de aquellos en los que más confiaba. Plutarco, en su Vida de César, nos deja un relato fascinante de aquella jornada, desde las advertencias ignoradas hasta el instante en que su cuerpo cayó ensangrentado a los pies de la estatua de su nemigo Pompeyo. Suetonio y Dión Casio añadieron detalles, y Shakespeare lo inmortalizó en su tragedia Ivlius Caesar, con la frase que se convirtió en el símbolo definitivo de la traición: "¡Et tu, Brute!". No es casualidad que este episodio haya sido recreado en tantas ocaciones en la cultura occidental durante siglos. Voltaire, Victor Hugo, Thornton Wilder y Kavafis, entre otros muchos, en la literatura, mientras que el cine la llevó a la pantalla con actores como Marlon Brando, James Mason y Charlton Heston.

    Pero ¿por qué nos sigue fascinando? Porque el asesinato de César es el gran drama humano: poder, ambición, traición y destino en su máxima expresión. Bruto y Casio fracasaron en su propósito de devolver la República a Roma y fueron derrotados en Filipos: la muerte de César tuvo como consecuencia la guerra civil y el nacimiento del Imperio. Roma ya no volvió a ser la misma.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de los Idus de marzo está formada por Lux Aeterna de Clint Mansell (en la película Requiem for a Dream), O Fortuna de Carmina Burana de Carl Orff; Dust in the Wind de Kansas; The Dark Knight Rises de Hans Zimmer; Time After Time de Cyndi Lauper, y la banda sonora de Miklós Rózsa para Julius Caesar de Mankiewicz

    Imagen: La muerte de César de Vincenzo Camuccini, 1804


    Escuchar audio
    Show more Show less
    32 mins
  • Locos por los clásicos - Homero. Odisea. Calipso y Ulises
    Mar 7 2025

    Ulises ha sobrevivido a la guerra, ha visto morir a sus compañeros, ha desafiado tempestades, monstruos y hechizos. Retenido siete años en la isla de la ninfa Calipso, la diosa le ofrece lo que muchos desearían: amor eterno, una vida sin preocupaciones y la inmortalidad. Pero Ulises no busca solo sobrevivir, sino volver. Volver a Ítaca, a su hogar, a su familia. Cada día se sienta en la orilla y llora mirando el mar, porque sabe que quedarse sería olvidar quién es. Los dioses deciden intervenir. Zeus ordena a Hermes que lleve un mensaje a Calipso: debe dejar marchar a Ulises. Calipso se queja: los dioses masculinos no soportan la felicidad de una diosa con un hombre. Finalmente, resignada, la diosa le ayuda a construir una balsa y lo provee de víveres para su travesía. Ulises parte, guiado por las estrellas, hacia su destino.

    El canto V de “La Odisea”, la escena de Calipso y Ulises es un momentazo de la literatura universal.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora es este episodio memorable está formada por "The First Time Ever I Saw Your Face" de Roberta Flack, "Someone You Loved" de Lewis Capaldi , "My Heart Will Go On" de Celine Dion y el tema principal de Lawrence de Arabia por Maurice Jarre.

    Imagen: “Ulises y Calipso en la cueva maravillosa” de Jan Brueghel el Viejo (1616)


    Escuchar audio
    Show more Show less
    28 mins
  • Locos por los clásicos - Gilgamesh
    Feb 28 2025

    Hace más de cuatro mil años, en Mesopotamia, un rey desafió al destino: Gilgamesh, soberano de Uruk. Su historia, la primera gran epopeya de la humanidad, nos habla de poder, amistad y la angustia por la mortalidad. Junto a su inseparable amigo Enkidu, derrota a Khumbaba, el monstruo del Bosque de los Cedros, y al Toro Celestial enviado por la diosa Ishtar. Pero los dioses castigan su osadía con la muerte de Enkidu, y Gilgamesh, consumido por el miedo a su propio final, emprende un viaje en busca de la inmortalidad. Su recorrido lo lleva hasta Utnapishtim, el único hombre que ha vencido a la muerte tras sobrevivir a un diluvio universal. Sin embargo, el rey fracasa: la eternidad se le escapa, y solo al regresar a Uruk comprende que la verdadera inmortalidad está en el legado que dejamos.

    El Poema de Gilgamesh es una obra que desafía el tiempo, y hoy la voz de Luis Alberto de Cuenca nos la devuelve con su recitado. Explora con una exquisita sensibilidad temas como la amistad y la pérdida de un ser querido, el poder y la sabiduría, el miedo a la muerte y el deseo de trascendencia. Borges la seleccionó como una de las 100 obras imprescindibles de la Literatura Universal, y escribió sobre ella: “Diríase que todo ya está en este libro babilónico”.

    Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la 1ª epopeya de la humanidad está formada por: Photograph de Ed Sheeran e Into the West de Annie Lennox

    Gilgamesh buscaba la eternidad, pero su historia ya es inmortal.

    Imagen: Gilgamesh en el palacio de Sargon II


    Escuchar audio
    Show more Show less
    29 mins
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup