Episodes

  • REACCIÓN EN CADENA T07C026 No es magia, es cuántica (07/05/2025)
    May 7 2025
    En junio de 2024 la Asamblea General de la ONU hizo la Declaración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas 2025. Es una propuesta que vino encabezada por México que tuvo la iniciativa en 2023. Finalmente se sumaron 70 países. Lo hacen con motivo de la efeméride de que se cumplen 100 años de la mecánica cuántica.En este programa explicamos qué es la física cuántica, que se centra en explicar lo inexplicable sobre elementos que no somos capaces de percibir a simple vista con otras reglas a las utilizadas tradicionalmente en el estudio del universo. Su estudio ha abierto la puerta a aplicaciones revolucionarias y al desarrollo de tecnologías como los láseres, los transistores o los chips de ordenadores y explora nuevas aplicaciones en el ámbito de la medicina y la computación. De esas aplicaciones hablan:- Juan Ignacio Cirac, físico español y director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Alemania.- Darío Gil, ingeniero murciano, hasta hace poco director mundial de Investigación de IBM, vicepresidente sénior de la multinacional tecnológica y subsecretario de Ciencia e Innovación del Departamento de Energía de Estados Unidos. Es uno de los impulsores de la computación cuántica.- Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador principal del grupo Procesamiento Humano de Información.- Ana María Cetto, investigadora del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de México y miembro de la Academia de Física de México.- Javier Prior, profesor de Física y director del grupo de investigación en Tecnologías Cuánticas de la Universidad de Murcia.- Javier Cerrillo, responsable del proyecto C-QuENS y profesor de Física aplicada de la Universidad Politécnica de Cartagena.
    Show more Show less
    52 mins
  • REACCIÓN EN CADENA T07C025 Salud, medio ambiente y energías limpias (02/05/2025)
    May 2 2025
    Cuanto mas protejamos el medio ambiente más nos protegemos a nosotros. Es lo que opina María Neira, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud. Este lunes ha participado en las jornadas por los 50 años del Hospital Virgen de la Arrixaca sobre Salud Global, que ha organizado Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva del y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia. Neira estuvo al frente de la dirección de Salud Pública de la OMS durante la pandemia del coronavirus y fue una de las caras más visibles en aquellos meses. En una entrevista concedida a Onda Regional de Murcia, ha destacado una de las lecciones que aprendieron de la gestión de la pandemia: establecer muros verdes para reducir la posibilidad de pandemias, es decir, cuanto menos se reduzcan los ecosistemas más protegemos a las personas.Por otra parte, el Ministerio para la Transición Ecológica ha confirmado la concesión de 155 millones de euros al proyecto del Valle del Hidrógeno en Cartagena, dentro un programa europeo. Esta planta contará con una potencia de 100 megawatios y producirá 14.500 toneladas anuales de hidrógeno verde. El proyecto se instalará junto al complejo industrial de Repsol y se alimentará con energía renovable. Su objetivo es sustituir parcialmente el hidrógeno gris, contribuyendo a la descarbonización industrial. Esta tecnología la explica Mariano Alarcón, profesor de Energía Medioambiental de la Universidad de Murcia, sobre el hidrógeno verde.La Universidad Politécnica de Cartagena lidera el proyecto europeo C-QuENS para desarrollar sensores nanométricos basados en diamantes. Investigadores de universidades alemanas, checas y belgas que participan en el mismo para compartir los primeros avances en el reto de dominar las propiedades cuánticas. Lo explica Javier Cerrillo, responsable del proyecto y profesor de Física Aplicada de la UPCT.Por otro lado, entrevistamos a Miguel Mompeán, investigador del Instituto de Química Física Blas Cabrera del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha ganado la Medalla Europea y un premio investigador y Premio para Jóvenes Investigadores 2025 de la Asociación Europea de Sociedades de Biofísica.
    Show more Show less
    49 mins
  • REACCIÓN EN CADENA T07C024 Sanidad y jóvenes investigadores (15/04/2025)
    Apr 15 2025
    En este programa participan:- Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciones del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que ha impartido una conferencia en el Hospital Virgen de la Arrixaca, con motivo de su 50 aniversario.- Rafael Matesanz, ex director y fundador de la Organización Mundial de la Salud, que ha participado en esas jornadas en el Hospital Virgen de la Arrixaca.- Congreso de investigadores Junior de la Universidad de Murcia. Miguel Ángel Pedreño entrevista a algunos participantes y hablamos con Juan Francisco Rodríguez, investigador pre doctoral, que ha impartido la conferencia “Pez cebra: el héroe invisible de la investigación biomédica” a los estudiantes del congreso.
    Show more Show less
    55 mins
  • REACCIÓN EN CADENA T07C023 Salud, tecnología y medio ambiente (09/04/2025)
    Apr 9 2025
    En este programa participan:- Esther Baeza Pereñíguez, matrona y tesorera del Colegio de Enfermería, y Chitina Martínez, matrona jubilada del Área 1 del Hospital Virgen de la Arrixaca y cooperadora de Cirugía Solidaria, con motivo del Día de la Salud.- María Fernanda Montenegro, investigadora del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria, sobre las terapias diana y el proyecto que realiza.- Sergio Candel, uno de los investigadores que ha descubierto un nuevo biomarcador de gravedad de la COVID-19. Lo cuenta Sonia Illán.- María del Mar Pastor, investigadora de la Universidad de Murcia, que ha realizado un estudio sobre la asistencia sanitaria a la población trans. Lo explica Sonia Illán.- Rafael Martínez Sánchez, investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena, sobre su tesis en la que habla de la reutilización de baterías. Lo comenta Jorge Velázquez.- Marco Tuco, investigador del grupo Modelización Atmosférica Regional de la Universidad de Murcia, sobre un modelo de previsión de incendios forestales que han hecho.
    Show more Show less
    55 mins
  • REACCIÓN EN CADENA T07C022 Genética, Tecnología de los Alimentos, Estudios Clásicos y Arqueología (02/04/2025)
    Apr 2 2025
    En este programa participan:- Belén de la Morena, investigadora del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria, que ha recibido financiación de la Cátedra Cajal para hacer sus investigación.- Cristina García, investigadora del CBAS - CSIC, que ha ingresado en la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.- Francisca Moya, primera catedrática que la Universidad de Murcia, que ha recibido un homenaje en Cieza.- Gregorio Castejón, doctor en Geografía, y Gregorio Rabal, profesor de Geografía e Historia, que han realizado una investigación sobre los grafitos de la Torre del Rame, en Los Alcázares, cuyos resultados se pueden visitar en una exposición en el ARQUA.
    Show more Show less
    53 mins
  • REACCIÓN EN CADENA T07C021 El cerebro, el ordenador humano (26/03/2025)
    Mar 26 2025
    Si pensamos en uno de los órganos más enigmáticos para los ciudadanos es el cerebro. Su estudio es todo un reto para la comunidad científica y ha interesado a muchos investigadores en la historia, pero el que abrió el campo de estudio de la neurociencia fue un español, Santiago Ramón y Cajal. Él desarrolló una teoría revolucionaria, la "doctrina de la neurona", basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Su trabajo le valió el Premio Nobel de Medicina en 1906, compartido con Camilo Golgi, que creó la técnica de estudio. De su influencia hablaba Miguel Marín Padilla, neurocientífico jumillano que recibió el Premio Jacobs Javits del Congreso de EEUU y también lo comenta Luis Puelles, profesor emérito de la Universidad de Murcia.Desde principios del siglo XX el avance en el estudio del cerebro ha sido exponencial y ha tenido un reflejo directo en la asistencia sanitaria. Ahora disponemos de tratamientos para el ictus o la epilepsia y es posible gracias al avance de la investigación. Pero el funcionamiento del cerebro es tan complejo que su sistema de redes neuronales sirve de inspiración para otras ramas del conocimiento, como son la informática, para crear los sistemas de inteligencia artificial.El trabajo que empezó Cajal y han seguido expertos en todo el mundo nos ha dado información muy valiosa de este órgano. Ahora sabemos que el cerebro contiene miles de millones de neuronas organizadas en estructuras que coordinan el pensamiento, las emociones, la conducta, el movimiento y las sensaciones. Todo esto se produce a una velocidad grandísima, de la que no somos conscientes cuando hacemos alguna de esas funciones. Héctor Rodríguez, neuropatólogo del Hospital Virgen de la Arrixaca, explica que coordina todos las aspectos físicos y emocionales de los seres humanos. Cómo somos y cómo nos comportamos también lo decide nuestro cerebro.El conocimiento del cerebro, unido también al desarrollo tecnológico, ha permitido que se mejore en la asistencia sanitaria. En Murcia, el Servicio de Neurología del hospital Virgen de la Arrixaca, está dedicado al tratamiento de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular o tienen una enfermedad de tipo neurológico. Las enfermedades del sistema nervioso son muy amplias, desde las puramente cerebrales a otras que afectan a otras zonas del cuerpo. Para eso tienen distintas unidades en el centro sanitario, según explica Ana Morales, jefa del Servicio de Neurología. Además, ahora se pueden tratar enfermedades como la esclerosis múltiple, el Párkinson o la epilepsia.Hasta el momento, los científicos saben cómo se activan una serie de áreas y circuitos de cuestiones físicas, como los movimientos; sin embargo, ahora pretenden conocer aspectos emocionales, como indica Salvador Martínez, catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche e investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, un centro coordinado de esa Universidad y el Centro Superior de Investigaciones Científicas. Él asegura que nos queda muchísimo por conocer del cerebro y un ejemplo del que nos habla es la enfermedad mental. Precisamente esos son los retos que tiene la neurociencia, no es sencillo investigar sobre el cerebro. Luis de Puelles, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, lo compara con conocer la estructura de un bosque amazónico, usando las palabras de Santiago Ramón y Cajal. Puelles trabaja en conocer el desarrollo embrionario porque desde el origen se pueden saber las razones por las que el cerebro tiene la conformación que tiene.La tendencia de la investigación en la materia está relacionada con las patologías asociadas a la edad, como dice Mar Mendibe, vicepresidenta del Área Científica de la Sociedad Española de Neurología y directora científica del Instituto de Investigación BioCruces, en Bilbao. La investigación se realiza de dos formas. A nivel físico, analizando cerebros que donan los pacientes, y a nivel informático, con modelos computacionales que permiten hacer simulaciones. Para hacer la investigación física existe una coordinación nacional e internacional. En el caso español se realiza con el Instituto de Salud Carlos III y el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia lo hace a través del Banco de cerebros. En este momento tienen 314 cerebros, aunque es necesaria la donación de personas sanas y con enfermedades para hacer investigación. Pueden contactar en el teléfono 968 395 523 en horario de mañana. La otra rama de la investigación, la computacional. Las tendencias van por el uso del Big Data para procesar grandes cantidades de datos, la inteligencia artificial y la generación de modelos computaciones que se asemejen a la mente.¿Cuál va a ser el futuro? Ahora se diseñan redes neuronales computacionales que recapitulan lo que hacen las neuronas en el cerebro. Precisamente, la tecnología se utiliza para avanzar en la investigación del ...
    Show more Show less
    54 mins
  • REACCIÓN EN CADENA T07C020 El hospital Virgen de la Arrixaca, símbolo de la modernización de la sanidad (19/03/2025)
    Mar 19 2025
    El Hospital Virgen de la Arrixaca cumple 50 años, concretamente lo hace el 12 de mayo, día en el que en 1975 abría sus puertas y recibía los primeros 177 pacientes. El traslado de los primeros enfermos desde lo que se llamaba la Arrixaca Vieja, que ahora es el Hospital Morales Meseguer, llegaron en un dispositivo especial formado por una caravana de diez ambulancias especialmente equipadas, que recorrieron ese recorrido desde el barrio de Vistalegre hasta El Palmar en diez minutos, escoltados por agentes de tráfico. Ahora una exposición que se puede visitar en el hospital explica cómo fue el proceso con imágenes y fragmentos de noticias de periódicos de ese momento, como explica Manuel Saura, comisario de la muestra. Han pasado 50 años de ese momento y en la actualidad en este centro hospitalario ingresan diariamente un centenar de personas, se realizan 70 operaciones, más de 2.500 consultas presenciales y una media de 600 urgencias diarias, unos datos que según el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, convierten al Virgen de la Arrixaca en el corazón del progreso sanitario en la Región. Juan José Pedreño, consejero de Salud, explica que es un hospital emblemático para la Región y está entre los 20 mejores de este país. Para dar la asistencia sanitaria se necesita un equipo de profesionales amplio, como indica Carlos Pérez Crespo, director médico del Hospital Virgen de la Arrixaca.El centro sanitario se construyó en un momento de modernización de la sanidad y, en cierto modo, podemos decir que el hospital representa el acceso generalizado de los servicios sanitarios por parte de la ciudadanía. De hecho, poco después de que empezara a funcionar el hospital, se aprobó una nueva Ley General de Sanidad que abarcaba aspectos que nunca se habían tratado en los servicios generales, como es la salud mental. Aspiraba a ser una revolución en la asistencia a los pacientes, ya que coincidió con los cierres de los manicomios y su tratamiento se hacía en los hospitales. María José Lozano Semitiel, directora general de Salud mental del Servicio Murciano de Salud, indica que en los años 80 empieza a desarrollarse en todo el territorio nacional un modelo de atención diferenciada en la comunidad que presta servicios a personas con problemas de salud mental y que el Hospital Virgen de la Arrixaca es uno de los pilares básicos en la materia. Todo ello ha generado un cambio y una evolución en la forma de atender a los pacientes y el número de personas atendidas, como explica Carmen Medina, jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Virgen de la Arrixaca. Para la correcta atención al ciudadano es preciso el trabajo y coordinación de miles de profesionales, que van más allá de los sanitarios. Entre ellos está el Servicio de Admisión, que coordina Maribel Santos Ortuño, jefa del Servicio; y el de Lavandería, que gestiona Charo Guzmán, jefa del Servicio. Precisamente, las primeras trabajadoras que entraron al hospital fueron las Lavandería.El hospital también se dedica a la investigación y a la docencia. Entre otras áreas, es referencia en trasplantes. Recopilamos las declaraciones de Pascual Parrilla, ex jefe del servicio de Cirugía General y Digestiva de la Arrixaca, en las que habla de lo que ha supuesto el trasplante de órganos. Lo llamaba la Joya de la Corona de la Sanidad en 2016 ante Alfonso Alonso, ex ministro de Sanidad. También vemos el trabajo que se realiza en la actualidad con Ricardo Robles, coordinador regional de trasplantes.Por otra parte, también nos planteamos el futuro de la asistencia al hospital. Sobre ese asunto reflexionan Carlos Pérez Crespo y José Jesús Guillén, director general de Salud Pública y Adicciones del Servicio Murciano de Salud.Otro de los temas que tratamos son las actividades conmemorativas que se están haciendo. Una fue una conferencia magistral impartida por Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, que se titulaba "¿Estamos preparados para una próxima pandemia?".
    Show more Show less
    55 mins
  • REACCIÓN EN CADENA T07C019 Cinco años de la pandemia del coronavirus: un reto para la ciencia (12/03/2025)
    Mar 12 2025
    El 14 de marzo de 2020 el Gobierno declara el Estado de Alarma en España para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus. Empezó así un confinamiento que afectó a prácticamente todo el planeta y vivimos una situación que la mayor parte de nosotros no creímos que íbamos a experimentar. En este programa hablamos de la pandemia del coronavirus y reflexionamos sobre lo que supuso científicamente en ese momento y de lo que ha podido influir posteriormente.El brote inicial en China dio origen a la pandemia y se detectó por primera vez el 17 de noviembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, donde se identificaron casos de neumonía con origen desconocido en varios hospitales. El primer caso de covid-19 en nuestro país fue diagnosticado el 31 de enero de 2020 en La Gomera, mientras que el primer fallecimiento conocido ocurrió el 13 de febrero en Valencia.Desde luego fue una disrupción social. Lo experimentamos a nivel laboral, económico y educativo, pero supuso todo un reto a nivel científico. Toda la comunidad científica internacional se puso a trabajar para conseguir conocer las características del virus, cómo afectaba a los ciudadanos, descubrir tratamientos eficaces para los enfermos y crear una vacuna para evitar el contagio. Destacada fue la labor del Consorcio de Computadores de Altas Prestaciones Covid - 19 para combinar el trabajo de los supercomputadores de mayor capacidad del planeta para el uso de datos de forma masiva. Eran necesarios para las predicciones de la pandemia o acelerar en el conocimiento de la eficiencia de los fármacos. Darío Gil, vicepresidente de la empresa tecnológica IBM y director de IBM Research y ha sido nombrado subsecretario de Ciencia de Estados Unidos dirigió ese consorcio. Convenció al Gobierno de Estados Unidos y a las principales instituciones y empresas tecnológicas del mundo de la necesidad de esa coordinación en siete días. Así lo decía hace unos días en Murcia, donde ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia.Eso fue en el ámbito de la computación, pero a nivel biológico y sanitario lo vimos con la vacuna. El Premio Príncipe de Asturias y el Premio Nobel de Medicina ha sido otorgado a Katalin Karikó y Drew Weissman, dos científicos de Hungría y Estados Unidos, respectivamente, considerados los padres de la vacuna. Por su labor en la investigación contra el COVID-19, que salvó miles de vidas durante la pandemia. Era el resultado de décadas de investigación sobre las propiedades del ARN y su interacción con nuestro sistema inmunitario hicieron posible el desarrollo ARNm como vacuna y como molécula terapéutica.Hemos reflexionado sobre este asunto y también del aprendizaje de la pandemia. Ese tema lo ha tratado Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud. Además, entrevistamos a varios sanitarios y científicos que estuvieron trabajando durante la pandemia en España. Son Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y catedrático de ese área en la Universidad de Murcia; Enrique Bernal, jefe de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Murcia y profesor de la UMU; Damián García Olmo, jefe de Cirugía del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid; José Antonio Navarro, consultor honorario de Vacunas del Ministerio de Sanidad; Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador de un proyecto de modelización de la incidencia del coronavirus financiado por el Instituto de Salud Carlos III; y Antonio José Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia.
    Show more Show less
    50 mins
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup