El Senado de Alicante Plaza

By: Plaza Podcast
  • Summary

  • Un análisis semanal de la actualidad de Alicante desde la redacción de Alicante Plaza
    2025 Plaza Podcast
    Show more Show less
Episodes
  • Semana Santa y semana de la moda
    Apr 21 2025
    Durante una semana, la capital de la Costa Blanca se transforma en un escenario de recogimiento, donde las procesiones, el olor a incienso y el sonido de los tambores marcan el ritmo de una celebración arraigada en la historia y el corazón de sus habitantes. La Semana Santa alicantina se distingue por la belleza de sus pasos, tallas religiosas de gran valor artístico que son portadas con devoción por los costaleros. Estas imágenes, algunas centenarias, recorren las principales arterias de la ciudad, acompañadas por nazarenos vestidos con túnicas de diferentes colores, representando a las distintas hermandades y cofradías. El silencio respetuoso del público solo se rompe por las saetas, cantos flamencos improvisados que elevan la emoción y la espiritualidad del momento. El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, con la tradicional bendición de las palmas y los ramos de olivo, conmemorando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. A partir de este día, las procesiones se suceden, cada una con su propia historia y significado. Entre las procesiones más destacadas se encuentra la del Jueves Santo, con la Santa Cena y la Oración en el Huerto, que evocan los últimos momentos de Jesús antes de su pasión. El Viernes Santo es el día central, con la procesión del Santo Entierro, un cortejo solemne que representa el duelo por la muerte de Cristo. La imagen del Cristo Yacente, portada en absoluto silencio, genera un profundo recogimiento entre los asistentes. No menos importante es la procesión de la Virgen de la Soledad, que recorre las calles en la noche del Viernes Santo, vestida de riguroso luto, simbolizando el dolor de María por la pérdida de su hijo. Esta procesión, caracterizada por su sobriedad y recogimiento, es uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa alicantina. El Domingo de Resurrección pone el broche de oro a la Semana Santa con la alegre procesión del Resucitado, donde la imagen de Cristo resucitado es recibida con júbilo y alegría, simbolizando la victoria sobre la muerte y la esperanza de la vida eterna. Más allá de las procesiones, la Semana Santa en Alicante se vive en las calles, en los encuentros familiares y en los actos litúrgicos que se celebran en las iglesias. Es un tiempo de reflexión, de compartir y de vivir intensamente la fe. La gastronomía también tiene su protagonismo, con platos típicos como las torrijas, el bacalao y los dulces tradicionales que se degustan en estos días. La Semana Santa en Alicante es, en definitiva, una experiencia que combina la profunda devoción religiosa con la riqueza cultural y la belleza de la tradición mediterránea. Es un momento para la reflexión, para la emoción y para vivir intensamente la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo en un marco incomparable como es la ciudad de Alicante. Cada paso, cada rostro, cada saeta y cada silencio contribuyen a crear una atmósfera única que perdura en la memoria de quienes la viven. En la recomendación Literaria de Pynchon & Co traemos el ensayo sobre la Semana Santa publicado por Jorge Bustos, Pena Alegre (Renacimiento).
    Show more Show less
    12 mins
  • Donald Trump no se comerá el turrón
    Apr 14 2025
    La reciente amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles a productos europeos ha generado una gran preocupación en la provincia de Alicante, cuya economía mantiene una relación comercial significativa con el país norteamericano.Con un volumen de exportaciones que alcanzó los 446 millones de euros en 2024, Estados Unidos se posiciona como el sexto mercado más importante para los productos alicantinos, representando un 6,5% del total de las ventas al exterior de la provincia. Sectores clave de la economía alicantina, como el calzado, la agricultura y la alimentación, se verían particularmente afectados por estas medidas. El calzado, con exportaciones que superaron los 149 millones de euros en 2024, destina una parte considerable de su producción al mercado estadounidense, representando un 27,15% de su facturación exterior. De igual manera, el sector agroalimentario, con exportaciones de más de 177,4 millones de euros, también podría sufrir un duro revés, especialmente en productos como los cítricos, el aceite de oliva y el vino, tal como se experimentó en anteriores episodios de tensiones comerciales. El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA) estima que la imposición de aranceles podría poner en peligro hasta 1.800 empleos directos en la provincia. Esta cifra subraya la dependencia de ciertos sectores del mercado estadounidense y la potencial repercusión social de las medidas proteccionistas. La Cámara de Comercio de Alicante ha manifestado su profunda preocupación por el impacto "muy negativo" que estos aranceles podrían tener en la economía provincial, cifrando en cerca de 500 millones de euros el volumen de facturación en riesgo. Su presidente, Carlos Baño, ha instado a la administración central y a la Unión Europea a tomar medidas para defender los intereses de los sectores afectados. Si bien la relación comercial entre Alicante y Estados Unidos ha experimentado altibajos en las últimas décadas, la imposición de aranceles supondría un freno significativo para las empresas alicantinas que han consolidado su presencia en este mercado. La pérdida de competitividad derivada del aumento de precios podría traducirse en una disminución de las exportaciones y, por consiguiente, en un impacto negativo en la producción y el empleo local. En este contexto de incertidumbre, las empresas de Alicante se enfrentan al desafío de diversificar sus mercados y buscar alternativas para mitigar los posibles efectos adversos de las políticas comerciales estadounidenses. La colaboración entre el sector público y privado se antoja fundamental para afrontar este escenario y proteger los intereses de la economía alicantina. En la tertulia de hoy contamos con Arturo Albadalejo, de Torres Asociados y presidente de Jovempa Alicante y con José Ramón Gonzalez, ex concejal de gobierno en el Ayuntamiento de Alicante. En la recomendación literaria de Pynchon & Co traemos el ensayo coordinado por John Muller, corresponsal económico de ABC, que en No no te equivoques, Trump no es liberal, junto a reputadas firmas a la altura de Juan Ramón Rallo tratará de desentrañar el tipo de gobernante que representa Donald Trump y su forma de percibir el mundo tanto a nivel político como económico.
    Show more Show less
    41 mins
  • ¿Cuándo vamos a enterrar a los muertos de la Dana?
    Apr 7 2025
    Esta semana en El Senado de Alicante Plaza hemos analizado si se está usando a los muertos como arma política arrojadiza. Tras lo acontecido en la Dana, parte de la oposición se ha enzarzado en los discursos cargados de sentimentalismo, que en cierta manera lo sucedido da pie a ello, sobre el sufrimiento de los damnificados y de los muertos. Una parte de la sociedad afectada por la catástrofe que todavía no ha superado lo ocurrido, en parte, por unas administraciones lentas que no están demostrando solventar la situación con la altura de miras necesaria. Sin embargo, se percibe la actitud de la oposición como un oportunismo, una estrategia planteada para socavar el gobierno, al que se le deben exigir responsabilidades, pero teniendo una mayor empatía y tacto con el respeto necesario a los fallecidos. En la tertulia de hoy contamos con la presencia de Alfonso Calero, abogado especializado en Derecho administrativo y derecho de familia. Además, es presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Alicante, Jovempa. Rafa Mas. Trabajador social. Portavoz de Compromís en el Ayuntamiento de Alicante. Antes de su experiencia política ha trabajado en Cruz Roja entre otros espacios. En la recomendación literaria de nuestra librería de cabecera, Pynchon & Co , traemos un libro interesante para entender cómo también se ha hecho o se está haciendo un uso de la muerte a nivel político, comprender otra situación en la que la incompetencia de unos ha servido para que la frialdad de otros saque provecho de que el rio pasaba por Valladolid. Alberto Reyero, el que fuera Consejero de la Comunidad de Madrid con Ciudadanos, escribió en 2022 Morirán de forma indigna (Libros del K.O), una crónica de cómo las residencias de aquella región se convirtieron en una especie de moridero en la que perecieron más de siete mil personas. Circunstancia, que tras cinco años, está siendo utilizada por parte de la oposición para derribar al gobierno de Isabel Díaz Ayuso. En la Comunidad de Madrid murieron miles de mayores en las residencias durante la pandemia de Covid-19. La cifra podría haber sido inferior de no haberse aplicado unos polémicos protocolos que impidieron el acceso de muchos residentes a los hospitales y que les condenaron a una muerte en condiciones indignas. Durante aquellas terribles semanas, Alberto Reyero Zubiri — entonces consejero de Políticas Sociales y, por tanto, la máxima autoridad en las residencias de la región — se desgañitaba pidiendo ayuda y denunciando las dramáticas consecuencias de estos protocolos. Pero sus compañeros en el Gobierno, del Partido Popular, le ignoraron. En este libro, el exconsejero realiza un ejercicio voluntario de rendición de cuentas y relata la intrahistoria de cómo se tomaron aquellas decisiones. Morirán de forma indigna no solo es un documento político de primer orden sobre un episodio histórico que aún sangra, sino que también eleva la mirada hacia el futuro y los peligros que vendrán si seguimos ignorando nuestras responsabilidades. Alberto Reyero Zubiri (Madrid, 1962) había desarrollado su carrera durante más de veinte años como profesional de los recursos humanos en empresas multinacionales, pero en 2011 fue elegido diputado autonómico en la Comunidad de Madrid. En ese momento, inició una carrera política —primero en UPyD y después en Ciudadanos— siempre vinculada a los servicios sociales y a la atención a los más vulnerables. Cuando en 2019 se formó un gobierno de coalición entre el Partido Popular y Ciudadanos, Alberto Reyero fuenombrado consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid. Pero los desencuentros y la decepción con sus compañeros de Gobierno por la manera en la que estaban gestionando la pandemia del coronavirus le llevaron a presentar su dimisión en octubre de 2020. Ahora trabaja en una consultora de asuntos públicos con propósito social.
    Show more Show less
    52 mins
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup

What listeners say about El Senado de Alicante Plaza

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.