El Senado de Alicante Plaza Podcast By Plaza Podcast cover art

El Senado de Alicante Plaza

El Senado de Alicante Plaza

By: Plaza Podcast
Listen for free

About this listen

Un análisis semanal de la actualidad de Alicante desde la redacción de Alicante Plaza2025 Plaza Podcast Political Science Politics & Government
Episodes
  • ¿Arresto domiciliario para Carlos Mazón?
    Jun 30 2025
    En El Senado de Alicante Plaza analizamos las persecuciones a Carlos Mazón por asistir a las hogueras y a las sucesivas mascletás. En esa cacería se ha puesto de relieve la necesidad de censurar socialmente al president de la Generalitat ante lo sucedido en la Dana de octubre. Algunos críticos han criticado el comportamiento decoroso de diferentes sectores hacia Carlos Mazón. En la recomendación literaria de hoy traemos El Síndrome de Woody Allen, Edu Galán. En 2017 Woody Allen fue declarado culpable por una parte de la opinión pública. Con el auge del movimiento Me Too, el testimonio de su hija Dylan sobre los supuestos abusos sexuales que sufrió por parte de su padre hizo revivir con virulencia la antigua acusación de su madre, Mia Farrow, de principios de los noventa. La confesión de la niña arrancó entonces una serie de investigaciones policiales y de los servicios sociales que, sin ni siquiera llegar al juzgado, acabaron exonerando al cineasta. ¿Por qué, después de más de veinte años con el caso cerrado, el debate sobre la monstruosidad de Allen se ha recrudecido? El síndrome Woody Allen recorre los síntomas que explican esta cuestión: el omnipresente sentimentalismo y victimismo; las nuevas formas de activismo; los tabúes sociales; la irrupción de internet y sus consecuencias comunicativas y psicológicas; el falso recuerdo; la intrincada relación entre ficción y realidad; la tiranía del sujeto-cliente en nuestra época; o la relevancia actual de la causocracia, donde parece justificable eliminar los derechos de las personas en pos de una causa mayor. El crítico Edu Galán, uno de los creadores de la revista satírica Mongolia, también se coloca en la diana: ¿podría volver a celebrar los cursos universitarios que organizó en 2008 y 2009 sobre la obra de Allen sin que los boicoteasen? ¿Qué ha cambiado en la universidad en tan corto tiempo? Alternándolo al análisis de la cuestión, este ensayo incluye además el relato periodístico de lo que ocurrió en la familia Farrow-Allen en aquella etapa convulsa de separación, acusaciones y juicios y su retorno a las portadas durante la pasada década. Por otra parte también sería interesante recomendar Contra la censura de J.M Goetze. Este es un análisis de la censura desde la perspectiva de alguien que ha tenido que vivir y trabajar bajo su sombra. Los ensayos que recoge este volumen buscan comprender la pasión que actúa a la hora de imponer el silencio y la censura. Coetzee sostiene que una destructiva dinámica de animosidad y creciente beligerancia suele afectar a los rivales en cualquier terreno donde exista la censura. Desde la orden que recibió Osip Mandelstam de componer una oda a Stalin, hasta Breyten Breytenbah escribiendo poemas bajo la atenta mirada de los guardias de su prisión, hasta el duelo de ingenios que Alexander Solzhenitsyn emprendió con los órganos del Estado soviético, el libro se centra en cómo los escritores se han enfrentado a lo largo de la historia con la censura, desde Erasmo hasta el sistema impuesto por el apartheid, y analiza las argumentaciones que buscan la prohibición de la pornografía, víctima habitual de la censura. Por otra parte, contamos con el análisis de Miguel Molina y de lo que puede deparar la situación política en la Generalitat Valenciana. Además, contaremos con ya un clásico, la píldora del corsario digital, Fernando Llopis.
    Show more Show less
    21 mins
  • Espero que Sánchez comiera algo en las Hogueras
    Jun 23 2025
    En la recomendación literaria de hoy traemos, El Descontento democrático J. Sandel. La división, la crispación y la polarización han dado un vuelco al escenario político internacional. El murmullo de descontento que comenzó en los años noventa ha llevado a ciertos sectores de la sociedad a manifestar una clara animadversión hacia el proyecto globalizador de las élites. Gobernantes y ciudadanía parecen preferir el libre mercado en lugar de una democracia saludable. Conceptos como «libertad» o «civismo» han dejado de generar consenso y se han convertido más que nunca en armas arrojadizas entre adversarios electorales. Mientras, aumentan las desigualdades sociales, la injusticia racial y el hiperpartidismo, y las fronteras nacionales pierden su relevancia económica e identitaria. En esta nueva edición de El descontento democrático, publicado por primera vez en 1996 y actualizado a los nuevos tiempos, Michael J. Sandel explora de un modo certero e iluminador las causas de la profunda decepción que se ha apoderado de la vida pública en las democracias occidentales. A través del caso de Estados Unidos, nos proporciona herramientas para comprender cómo en tiempos de guerras culturales, donde cada vez es más difícil que surjan movimientos reformistas de amplia base social, nuestra tradición cívica puede ayudarnos a imaginar una alternativa al sistema neoliberal y tecnocrático en que estamos instalados, donde la identidad y los ideales comunes están cada vez más devaluados. La crítica señala sobre este libro. «Provocador. Defiende que las democracias modernas no podrán sostenerse a menos que encuentren la manera de hacer frente a la economía global y, al mismo tiempo, dar expresión a las identidades distintivas de sus pueblos " .The New York Times. «Una profunda crítica del liberalismo estadounidense que, a diferencia de otros libros sobre el tema, busca su restauración como ética política. Un libro repleto de ideas valiosas».Kirkus Reviews. «Entre los méritos que lo hacen único están la admirable combinación de análisis conceptual e investigación histórica, y la impresión de una mente genuinamente reflexiva y un espíritu generoso». Canadian Journal of Philosophy . «Una de las obras más poderosas de filosofía pública aparecidas en los últimos años. Un diagnóstico brillante».U.S. News & World Report «Un libro importante sobre el significado de la libertad. El análisis es soberbio». The Washington Post Book World. «Pocos libros son tan relevantes un cuarto de siglo después de su aparición como cuando se publicaron, pero Michael Sandel ha conseguido que este clásico lo sea aún más». Samuel Moyn. «Profundamente perspicaz, nunca ha sido más oportuno que hoy. Una lectura esencial ―y esperanzadora― para quienes se preguntan si nuestro experimento democrático sobrevivirá el siglo XXI». Por otro lado, también es recomendable Democracia en alerta de Javier Aroca. En estos tiempos en los que la política se ha convertido en un espectáculo que se contempla desde la comodidad del sofá, cuando las tertulias y los tuits han reemplazado la lucha en las calles, surge la necesidad de hacer memoria y reflexionar críticamente sobre el estado de nuestra democracia. A través de una mirada introspectiva y analítica, el antropólogo Javier Aroca nos propone un viaje por el tiempo desde una época en que la política se vivía intensamente, se discutía en asambleas y se asistía a mítines con fervor, hasta la actualidad, donde el poder de las élites alimenta la desinformación para menoscabar los pilares de la democracia. Democracia en alerta es una invitación a abrir los ojos para entender cómo se ha desvirtuado la esencia de lo democrático, así como también un llamamiento al pueblo para que se levante del sofá y vuelva a vivir la política no como mero espectador, sino como protagonista activo.
    Show more Show less
    17 mins
  • La cena del PP en las que les tomaron de idiotas
    Jun 16 2025
    Esta semana en El Senado de Alicante Plaza analizamos la comida del PP en Alicante, encabezada por Alberto Nuñéz Feijóo, que brindó un apoyo sin fisuras a Carlos Mazón. Una comida, que la ha cargado el diablo, o mejor dicho, envenenado, porque tras un conflicto en el que hubo diferentes discrepancias, una velada que se las prometía idílica, trajo un amargo recuerdo al sabor de la comida en El Ventorro del pasado octubre de 2024. Por otro lado, ha habido polémica como consecuencia de que en esa cita estaban congregados varios representantes de la sociedad alicantina, algunos que según la visión tendrían que tener un papel más neutral, representar a la ciudadanía y estar al margen en todos estos agasajos partidistas. Así mismo, la cita deja constatado el apoyo, aunque sea cínico, de Alberto Nuñéz Feijóo a Carlos Mazón, un respaldo un mes antes de su Congreso Nacional en el mes de julio. El tiempo dirá si ha sido una mera estrategia para asegurarse los apoyos de la afiliación de la Comunitat Valenciana, o sin embargo, es un respaldo sincero cargado de bendición para repetir como candidato en el 2027. En la tertulia de hoy, en la mesa de análisis, contamos con Ramón Martínez, licenciado en medicina por la Universidad de Salamanca y ex concejal en el Ayuntamiento de Novelda. José Ramón González, licenciado en enfermería y concejal en el ayuntamiento de Alicante. Con su experiencia política nos ayudarán a dilucidar el tema con una mayor perspectiva. En la recomendación literaria traemos un libro que ayuda a entender las luchas intestinas en el Partido Popular, como las de todos los partidos. Se trata de Siete días de furia y puñales (La Esfera de los Libros), del periodista Graciano Palomo. Siete días de furia y puñales es el relato vivo de la conjura urdida en el Partido Popular contra Pablo Casado y las vicisitudes de los primeros tiempos de Alberto Núñez Feijóo, la «última esperanza azul». Graciano Palomo, especialista en el centro derecha español, destripa con maestría periodística la operación de rebelión en las filas del PP y el Rubicón cruzado por «el Deseado» para salvar las naves y reconquistar el poder. En palabras de Vicente Vallés, autor del prólogo, «el lector encontrará detalles hasta ahora desconocidos de lo que pasó en los despachos cerrados de Génova 13. También, en las conversaciones de pasillo del Congreso y en las conspiraciones telefónicas (…). Nos ayuda a recorrer episodios que estallaron en toda su intensidad en una fatídica semana de febrero de 2022, pero que empezaron a fraguarse un año antes, cuando la intelligentsia de las baronías populares llegó a concluir que Casado no era el hombre. O, al menos, que no era su hombre». Por otro lado, del mismo autor, también es reseñable, Éxodo y poder (La Esfera de los Libros). Es la jugosa crónica de la historia de medio siglo de vida del Partido Popular y, por tanto, de muchos momentos decisivos de la política española en las últimas décadas. Los retratos de sus líderes, desde su fundador, Manuel Fraga, a José María Aznar, Mariano Rajoy, Pablo Casado y Alberto Núñez Feijóo, así como las notas sobre protagonistas ineludibles como Isabel Díaz Ayuso o Pedro Sánchez jalonan un pormenorizado relato, rico en pinceladas psicológicas, exclusivas periodísticas y análisis político. En su muy personal y característico estilo, con grandes dosis de humor, Graciano Palomo reúne valiosos materiales y testimonios destinados a la consulta de los futuros historiadores. En sus páginas, nos acerca de primera mano a la personalidad de quienes han pilotado el devenir del centroderecha en España, con sus convicciones y sus complejos, en medio de pugnas internas o frente a sus rivales de los otros partidos. En definitiva, un completo informe sobre el ejercicio y los condicionantes del poder.
    Show more Show less
    35 mins
No reviews yet