• Sonó un violín y Javier canta hiphop
    Mar 30 2025
    En el capítulo de esta semana, La Plaza de las Letras se convierte en un escenario donde convergen la provocación literaria, la influencia silenciosa de la tecnología, el poder de la música la fuerza de las grandes historias. Como cada semana, abrimos este espacio para reflexionar sobre el papel de la cultura escrita en nuestras vidas, pero esta vez lo hacemos con un episodio que invita a detenerse y mirar desde ángulos tan diversos como complementarios. Desde la controversia que generó Los versos satánicos de Salman Rushdie hasta una conversación íntima con la autora María Reig, pasando por una reflexión sobre los algoritmos que moldean nuestros gustos y un inesperado momento musical, este capítulo nos recuerda que la literatura no es solo palabra impresa: es también acción, emoción y resistencia. Abrimos el episodio con un análisis de Los versos satánicos de Salman Rushdie, una de las obras más polémicas del siglo XX. Publicada en 1988, esta novela desató una tormenta global: fue prohibida en varios países, generó protestas internacionales y llevó al ayatolá Jomeini a emitir una fatwa contra el autor. Reflexionamos sobre el papel de la literatura como espacio de libertad, incluso cuando incomoda o desafía creencias. ¿Dónde está el límite entre la provocación artística y el respeto cultural? ¿Y qué responsabilidad tienen los escritores cuando sus obras generan conflicto? En este episodio, debatimos cómo la censura, lejos de proteger, a menudo amplifica lo que intenta silenciar. En una era donde las redes sociales y las plataformas digitales determinan gran parte de lo que consumimos, analizamos el papel de los algoritmos en nuestras decisiones lectoras. ¿Elegimos los libros que leemos, o los algoritmos lo hacen por nosotros? Desde recomendaciones automatizadas hasta los rankings de ventas influenciados por tendencias digitales, este episodio plantea una pregunta crucial: ¿estamos perdiendo la curiosidad en manos de la comodidad algorítmica? Reflexionamos sobre cómo conservar la diversidad literaria en un mundo cada vez más moldeado por patrones de consumo predictivo. La sorpresa de la semana llega en forma de música. Porque sí, este capítulo también tiene ritmo. Javier, uno de los conductores del programa, se atreve a cantar en mitad del episodio, llevando la literatura al terreno del musical. A través de una escena breve y entrañable, Javier nos presenta cómo los generadores de tendencia pueden llegar desde cualquier rincón. Para cerrar el episodio, contamos con una entrevista a María Reig, autora de novelas históricas como Papel y tinta o Una promesa de juventud. En esta ocasión, nos presenta su nuevo libro: Sonó un violín en París, una historia que nos traslada a la capital francesa en plena posguerra, entre secretos familiares, pasión contenida y el poder evocador de la música.Este episodio de La Plaza de las Letras es un viaje que va de la controversia a la emoción, del algoritmo al libre albedrío, y de los libros a las canciones. Un capítulo que nos recuerda que la literatura no solo se lee: también se piensa, se canta y se vive.
    Show more Show less
    54 mins
  • No estaba muerta. Estaba de parranda
    Mar 16 2025
    En esta nueva entrega de La Plaza de las Letras, exploramos temas literarios que van desde la antigüedad hasta la actualidad. Nos sumergimos en el misterio de un poema perdido de Hesíodo, debatimos sobre el poder adictivo de la novela romántica, analizamos la desaparición de Agatha Christie y cerramos con una entrevista a Julia Pero, quien nos presenta su nueva novela Olor a hormiga. Hesíodo, uno de los poetas más influyentes de la Antigua Grecia, nos dejó obras fundamentales como Los trabajos y los días y Teogonía. Sin embargo, se sabe que existieron otros poemas suyos que se han perdido con el tiempo. Uno de los más intrigantes es El catálogo de las mujeres, una obra que narraba la genealogía de los héroes de la mitología griega a través de sus linajes maternos. En este episodio, analizamos la importancia de este poema perdido y reflexionamos sobre cómo la desaparición de textos antiguos ha moldeado nuestra comprensión de la literatura clásica. También discutimos cómo fragmentos rescatados y referencias en otros autores han permitido reconstruir parte de lo que se perdió. ¿Cómo sería nuestra visión de la mitología si estos textos hubieran llegado completos hasta nosotros? Las novelas románticas generan pasión, devoción y, en algunos casos, verdadera adicción entre sus lectores. En este episodio, exploramos cómo este género ha evolucionado y por qué tiene un impacto tan poderoso en el público. Desde los clásicos de Jane Austen hasta los éxitos contemporáneos de autoras como Colleen Hoover, la literatura romántica ha demostrado ser un fenómeno de masas. Pero, ¿por qué estas historias enganchan tanto? Analizamos los mecanismos narrativos que generan este efecto, como la identificación emocional, el ritmo adictivo y la promesa de finales satisfactorios. También debatimos si esta intensidad literaria es beneficiosa o si puede llevar a una idealización del amor poco realista. Uno de los mayores misterios de la literatura no está en las páginas de un libro, sino en la vida real. En diciembre de 1926, Agatha Christie desapareció durante once días sin dejar rastro. La escritora fue hallada en un hotel bajo un nombre falso, pero nunca dio explicaciones sobre lo ocurrido. En este episodio, repasamos las teorías sobre su desaparición: desde un colapso nervioso hasta una estrategia publicitaria o incluso un intento de confundir a su esposo infiel. Analizamos qué dicen sus propios libros sobre este suceso y cómo su vida personal influyó en su obra. Para cerrar el episodio, conversamos con la escritora Julia Pero sobre su última novela, Olor a hormiga. En esta entrevista, nos cuenta cómo nació la historia, qué inspiraciones la llevaron a escribirla y qué podemos esperar de sus personajes. Hablamos sobre su proceso creativo, los desafíos de construir una novela con una identidad propia y su visión sobre el panorama literario actual. Con una pluma afilada y una perspectiva única, Julia nos ofrece una conversación que no solo es un vistazo a su libro, sino también una reflexión sobre la escritura y la literatura en general. Este episodio de La Plaza de las Letras es un viaje por el tiempo y los géneros, desde la Grecia antigua hasta el thriller más real de la historia literaria. ¡Dale al play y disfruta de un capítulo lleno de misterio, pasión y conocimiento!.
    Show more Show less
    1 hr and 3 mins
  • El verso biografiado en el Tsundoku
    Mar 2 2025
    En este nuevo episodio de La Plaza de las Letras, nos adentramos en la literatura desde diferentes ángulos: el impacto de la Guerra Civil en la poesía, la relevancia de las biografías como género literario, el fenómeno del tsundoku y, finalmente, una conversación con el escritor Javier Peña sobre su obra y su visión del panorama literario actual. Un episodio cargado de historia, curiosidades y análisis sobre la relación entre los libros y nuestra manera de vivirlos. La Guerra Civil Española no solo dejó una huella imborrable en la historia del país, sino que también marcó profundamente la literatura, en especial la poesía. En este episodio analizamos cómo los versos se convirtieron en un arma de resistencia, denuncia y testimonio. Autores como Miguel Hernández, Federico García Lorca y Rafael Alberti escribieron desde el dolor, el exilio y la lucha. Mientras que Lorca fue asesinado en los primeros días de la guerra, dejando su Romancero gitano como testimonio de una sensibilidad única, Miguel Hernández plasmó en Viento del pueblo y El hombre acecha la crudeza del conflicto. Desde la poesía republicana hasta la literatura de posguerra, este episodio es un recorrido por cómo la palabra se convirtió en un refugio y, al mismo tiempo, en un campo de batalla. Las biografías han sido uno de los géneros más constantes en la historia de la literatura. Desde los primeros relatos de vidas ilustres hasta las modernas biografías noveladas, conocer la vida de personajes históricos, escritores o artistas ha sido siempre una fuente de fascinación para los lectores. Pero ¿qué hace que una biografía sea realmente interesante? En este episodio exploramos diferentes enfoques, desde las más documentadas y rigurosas hasta aquellas que juegan con la ficción para construir un relato más literario. Analizamos ejemplos de biografías que han marcado tendencia y discutimos el auge de las autobiografías y memorias en los últimos años. Si alguna vez has comprado un libro con la firme intención de leerlo y luego ha terminado en una pila interminable sin abrir, has caído en el tsundoku. Este término japonés define la acumulación de libros que compramos, pero que nunca llegamos a leer. ¿Es un problema o simplemente parte del amor por la literatura? En este episodio debatimos sobre el placer de poseer libros, el tiempo que nos falta para leerlos y cómo, de alguna manera, el tsundoku también es una forma de rendir homenaje a la literatura. También exploramos estrategias para reducir esa pila interminable y convertir la acumulación en lectura efectiva. Para cerrar el episodio, tenemos una charla con el escritor Javier Peña, autor de obras que han dejado huella en el panorama literario contemporáneo. En la entrevista nos habla de sus influencias, su manera de abordar la narrativa y su visión sobre el futuro de la literatura. Javier Peña nos comparte detalles sobre su proceso creativo y cómo construye historias que conectan con el lector. Además, hablamos de su último libro y de los temas que le obsesionan como escritor. Una conversación en la que exploramos no solo su obra, sino también las claves de su éxito y su forma de entender la literatura en el mundo actual. Este episodio de La Plaza de las Letras es una invitación a descubrir la poesía en tiempos de guerra, el arte de contar vidas, la fascinación por los libros acumulados y la obra de un autor imprescindible. ¡Dale al play y acompáñanos en este viaje literario!
    Show more Show less
    1 hr
  • El misterio de lo cotidiano
    Feb 16 2025
    En el más reciente episodio de La Plaza de las Letras, exploramos una serie de temas fascinantes que nos llevan desde la historia de la traducción de la Biblia al inglés hasta los crímenes reales que han rodeado El guardián entre el centeno. Además, reflexionamos sobre cómo la literatura encuentra belleza en lo cotidiano y contamos con una entrevista exclusiva con Nagore Suárez, quien nos presenta su último libro. La traducción de la Biblia al inglés es un episodio clave en la historia de la literatura y la religión. En este episodio, analizamos cómo este proceso fue mucho más que una simple conversión lingüística; representó un acto de poder, resistencia y transformación social. Destacamos figuras como John Wycliffe y William Tyndale, cuyos esfuerzos por hacer accesible la Biblia al pueblo llano los llevaron a enfrentar persecuciones e incluso la muerte. Uno de los aspectos más intrigantes de este episodio es la relación entre El guardián entre el centeno, la famosa novela de J.D. Salinger, y una serie de crímenes que han quedado marcados en la historia. El libro ha sido mencionado en varios asesinatos, incluido el de John Lennon a manos de Mark David Chapman, y el intento de asesinato de Ronald Reagan por John Hinckley Jr. Discutimos qué es lo que hace que este libro haya sido tan influyente y por qué ciertos individuos han encontrado en sus páginas una especie de mensaje oculto. ¿Es una simple coincidencia o hay algo en la alienación de Holden Caulfield que resuena con quienes se sienten marginados de la sociedad? A lo largo del episodio, desglosamos las interpretaciones de la novela y su impacto en la cultura popular. Otro de los temas que abordamos es la manera en que la literatura convierte lo cotidiano en algo extraordinario. Desde los pequeños gestos de la vida diaria hasta los detalles que pasan desapercibidos, muchos escritores han encontrado en la rutina una fuente inagotable de inspiración. Autores como Natalia Ginzburg, Raymond Carver y Alice Munro han demostrado que no hace falta una gran épica para capturar la esencia de la vida. En este episodio, reflexionamos sobre cómo lo cotidiano puede ser un reflejo más honesto y profundo de la existencia humana, y cómo las grandes historias a menudo están en los pequeños momentos. Para cerrar el episodio, contamos con la presencia de Nagore Suárez, una de las voces más destacadas del thriller y el misterio en la literatura actual. En la entrevista, nos habla sobre su último libro, sus influencias y su proceso creativo. Nagore nos revela cómo construye sus tramas llenas de tensión y cómo equilibra la psicología de los personajes con la intriga propia del género. Además, exploramos el auge del true crime y la narrativa de suspense en el panorama editorial actual, y cómo las redes sociales han sido una herramienta clave en la difusión de su obra. Este episodio de La Plaza de las Letras es un recorrido apasionante por la historia, la literatura y el crimen, con una combinación de análisis en profundidad y una entrevista exclusiva que no te puedes perder. ¡Dale al play y acompáñanos en este viaje literario!.
    Show more Show less
    46 mins
  • De Ilión a la salud mental en verso
    Feb 2 2025
    En el nuevo episodio de *La Plaza de las Letras*, abordamos cuatro temas fascinantes que nos invitan a reflexionar sobre el poder transformador de la literatura en sus diversas formas y épocas. Desde el impacto de la salud mental en la creación literaria hasta la evolución de la poesía contemporánea, pasando por el análisis de *La Eneida* como herramienta política y una entrevista exclusiva con el escritor Luis García Jambrina, este capítulo es un viaje por la riqueza de las palabras y su influencia en la historia y la actualidad. La literatura ha sido, a lo largo de los siglos, un refugio y un espejo para quienes enfrentan luchas internas. En este episodio, analizamos cómo los escritores han plasmado sus conflictos emocionales en sus obras, creando relatos que no solo reflejan su mundo interior, sino que también permiten a los lectores conectar con sus propias experiencias. Autores como Sylvia Plath, Virginia Woolf o David Foster Wallace dejaron en sus textos una huella indeleble de su sensibilidad y de las batallas que libraron contra la depresión, la ansiedad y otros trastornos. Además, reflexionamos sobre cómo estos relatos han ayudado a visibilizar la importancia de la salud mental y a derribar tabúes que aún persisten. En un mundo donde la conversación sobre el bienestar emocional es más relevante que nunca, la literatura sigue siendo una herramienta fundamental para comprender, empatizar y sanar. Otro de los temas que abordamos es el cambio radical que ha experimentado la poesía contemporánea, un género que, cada vez más, se aleja de la rima tradicional para abrazar formas más libres y espontáneas. Este fenómeno ha sido impulsado en gran parte por la irrupción de las redes sociales, que han transformado la forma en que se crea y se consume poesía. Plataformas como Instagram y TikTok han dado voz a una nueva generación de poetas que priorizan la inmediatez y la conexión emocional sobre las estructuras clásicas. En este capítulo, reflexionamos sobre cómo la poesía ha encontrado un nuevo público en estos espacios digitales, y debatimos si este cambio representa una pérdida de su esencia o una evolución necesaria para adaptarse a los tiempos modernos. Con o sin rima, la poesía sigue siendo un vehículo para expresar emociones, conectar y transformar. En nuestra sección dedicada a los clásicos, analizamos *La Eneida* de Virgilio desde una perspectiva fascinante: como el primer gran manual de propaganda política de la historia. Escrita bajo el patrocinio del emperador Augusto, esta obra no solo celebra los orígenes míticos de Roma, sino que también legitima el poder del Imperio Romano y su misión civilizadora. A través de la figura de Eneas, un héroe que encarna las virtudes romanas de la piedad, el sacrificio y el deber, Virgilio construye un relato que glorifica la supremacía de Roma como destino divino. En este episodio, exploramos cómo *La Eneida* combina mitología y política para consolidar el poder de Augusto, y reflexionamos sobre el impacto que esta obra ha tenido en la literatura y en la historia como ejemplo temprano de cómo el arte puede ser utilizado con fines políticos. **Entrevista a Luis García Jambrina: misterio y rigor histórico en "El manuscrito de sangre"** Finalmente, cerramos el capítulo con una entrevista exclusiva al escritor Luis García Jambrina, quien nos presenta su nueva novela, *El manuscrito de sangre*. En esta obra, Jambrina nos transporta al mundo de la Salamanca renacentista, un escenario donde el misterio, la intriga y el rigor histórico se entrelazan para ofrecer una experiencia literaria cautivadora. Durante la conversación, el autor nos habla de sus motivaciones, su proceso creativo y cómo logra mezclar la ficción con hechos históricos para atraer a lectores contemporáneos al género de la novela histórica. Con una narrativa detallada y envolvente, *El manuscrito de sangre* es una obra que invita a sumergirse en los secretos y las sombras del pasado.
    Show more Show less
    1 hr and 2 mins
  • De nuevo el fuego. Y la edad. Y un aragonés
    Jan 19 2025
    El nuevo episodio de La Plaza de las Letras nos invita a transitar por algunos de los episodios más impactantes y simbólicos de la historia cultural y literaria, al tiempo que abordamos temas actuales y descubrimos nuevas voces. Desde las cenizas de los libros quemados por los nazis hasta la majestuosidad de Notre Dame resurgiendo gracias a la pluma de Victor Hugo, este capítulo propone un recorrido variado y profundo que culmina con la presentación de una novela contemporánea. Comenzamos con un repaso histórico que, por su crudeza y relevancia, continúa resonando como un recordatorio de los peligros de la censura y el fanatismo. En 1933, en plena ascensión del régimen nazi, Alemania fue testigo de la quema masiva de libros que eran considerados "contrarios al espíritu alemán". Autores como Thomas Mann, Stefan Zweig, Bertolt Brecht y cientos más vieron sus obras arder en plazas públicas, en un acto cargado de simbolismo autoritario. Este capítulo analiza no solo los hechos históricos, sino también el impacto cultural y la resonancia que estos eventos han tenido en la defensa de la libertad de expresión y el acceso a la cultura en todo el mundo. La quema de libros no fue solo la eliminación de textos físicos, sino un ataque directo al pensamiento crítico y a la diversidad cultural, un acto que aún hoy debe recordarse como una advertencia frente a cualquier forma de intolerancia. Desde la barbarie pasamos a la belleza y a la capacidad de la literatura para reconstruir no solo monumentos, sino también el imaginario colectivo. Recordamos la historia de Victor Hugo y su papel esencial en la conservación de Notre Dame de París. En un momento en el que la icónica catedral se encontraba en estado de abandono y con un futuro incierto, Hugo publicó en 1831 su novela Nuestra Señora de París. Este libro no solo rescató del olvido a la catedral gótica, sino que movilizó a toda una nación a valorar y restaurar un símbolo de identidad cultural. A través de su narrativa, Hugo nos enseñó que la literatura tiene el poder de salvar, de dar nueva vida a lo que parecía perdido, una lección que cobra especial relevancia en un mundo que lucha por preservar su patrimonio. El episodio también aborda un tema actual y necesario: el edadismo en la literatura. ¿Por qué las voces de los escritores mayores a menudo son relegadas a un segundo plano? Reflexionamos sobre cómo la industria editorial y el público suelen priorizar a los autores jóvenes, mientras que las obras de quienes tienen una larga trayectoria a veces son injustamente ignoradas. Este debate, enriquecido con ejemplos y análisis, invita a replantearnos cómo valoramos las contribuciones literarias independientemente de la edad del autor. Finalmente, cerramos con una conversación íntima y reveladora con Pablo Sierra Mots, quien nos presenta su nueva novela. En la entrevista, el autor comparte los detalles detrás de su proceso creativo, las temáticas que lo inspiran y lo que esta obra representa en su trayectoria. Con su característico estilo, Pablo nos ofrece una visión fresca y auténtica del panorama literario actual, dejando entrever la pasión que impregna cada una de sus páginas. Este episodio de La Plaza de las Letras es un recordatorio de que la literatura, en todas sus formas, sigue siendo un refugio, un espejo y una herramienta de transformación. Desde los desafíos del pasado hasta las inquietudes del presente, cada tema abordado nos invita a reflexionar sobre el poder de las palabras y su capacidad para cambiar el mundo, una página a la vez. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    Show more Show less
    53 mins
  • Inclusión, el fuego de Julio, el cine de los 80 y Beethoven
    Jan 5 2025
    En el nuevo episodio de La Plaza de las Letras, exploramos las conexiones entre la historia, la literatura, el cine y la música, en un análisis que combina reflexión, humor y cultura. Además, contamos con una entrevista exclusiva con el escritor Martín Llade. Bajo el título "Inclusión, el fuego de Julio, el cine de los 80 y Beethoven", abordamos cómo las malas y las grandes obras contribuyen a la riqueza cultural de la humanidad. Julio César y la Biblioteca de Alejandría: el fuego que cambió la historia El episodio arranca con una mirada al mito del incendio de la Biblioteca de Alejandría, vinculado a Julio César. Discutimos su impacto en la memoria histórica y reflexionamos sobre cómo las grandes pérdidas culturales pueden inspirar una renovada valoración del conocimiento en nuestras sociedades contemporáneas. La conversación gira hacia la inclusión en la literatura actual, una tendencia que invita a repensar las formas en que se crean y consumen historias. ¿Cómo están respondiendo los autores a esta transformación y qué significa para el futuro de las narrativas? Una discusión que pone sobre la mesa tanto los retos como las oportunidades del lenguaje inclusivo. Revisamos el cine de los años 80 desde una perspectiva poco convencional: la relevancia de las películas malas. Hacemos un paralelismo con la literatura para destacar cómo las obras fallidas, tanto en cine como en narrativa, cumplen una función esencial. Son un recordatorio de los riesgos del arte y nos enseñan a valorar la genialidad de las grandes obras. ¿Qué sería de una gran novela si no existieran aquellas que olvidamos rápidamente? Una reflexión provocadora y necesaria para todos los amantes de las historias. El episodio culmina con una entrevista exclusiva al escritor Martín Llade, quien nos habla de su novela El misterio Razumovski. Llade nos transporta al fascinante universo de Beethoven, revelando cómo la música clásica y los enigmas históricos pueden convertirse en un terreno fértil para la narrativa. Descubrimos los secretos detrás de su obra y cómo el maestro alemán sigue inspirando a creadores contemporáneos. ¿Por qué escuchar este episodio? La Plaza de las Letras es el lugar ideal para quienes buscan una visión fresca y enriquecedora de la literatura y las artes. Este episodio, en particular, mezcla el análisis cultural con una conversación íntima sobre los procesos creativos de uno de los autores más destacados del momento. Disponible en Spotify, Apple Podcasts y otras plataformas. Acompáñanos en este viaje donde el fuego, las palabras y las notas musicales se entrelazan para contar historias inolvidables. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    Show more Show less
    54 mins
  • El porno, Korea, los derechos de autor y la psicología forense
    Dec 22 2024
    En este nuevo episodio presentamos a Alicia, nuestra nueva compañera. Además, traemos un contenido irresistible para los amantes de los libros y la literatura. Comenzamos con una entrevista exclusiva con Dolores Redondo, una de las autoras más destacadas del panorama literario actual. Redondo nos sumerge en los entresijos de su última obra, compartiendo detalles inéditos sobre su proceso creativo, las influencias que han dado forma a esta historia y las reflexiones personales que la han inspirado. Si te apasiona la obra de la autora de La trilogía del Baztán o La cara norte del corazón, no te puedes perder esta charla llena de sensibilidad y rigor literario. A continuación, exploramos un tema fascinante y poco conocido: la conexión entre Don Juan y los derechos de autor. ¿Sabías que el mito de Don Juan, inmortalizado por autores como Tirso de Molina, Molière o Lord Byron, desempeñó un papel importante en las discusiones legales sobre propiedad intelectual? Hablaremos de cómo este icónico personaje literario estuvo en el centro de controversias jurídicas que sentaron las bases de la protección del derecho de autor en Europa. Un análisis que une historia, literatura y leyes, y que nos permite entender cómo las obras de grandes autores pasaron a formar parte del dominio público. Nos detenemos a hablar sobre Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura, y su contribución al panorama literario global. Han Kang, autora de obras tan aclamadas como La vegetariana y Actos humanos, ha revolucionado la narrativa contemporánea con su estilo único, marcado por la exploración del dolor, la memoria y la humanidad. Analizaremos qué la hace una autora imprescindible, el trasfondo cultural de sus libros y su impacto en la literatura actual, especialmente en un contexto global donde las voces femeninas son cada vez más protagonistas. También nos adentramos en la importancia de una obra tan emblemática como El amante de Lady Chatterley, escrita por D.H. Lawrence. Publicada en 1928 y censurada durante décadas por su contenido considerado “escandaloso”, esta novela no solo rompió tabúes sexuales, sino que también supuso un paso decisivo hacia la libertad creativa en la literatura moderna. Analizamos cómo la obra desafió las normas sociales y literarias de su época, su impacto en generaciones posteriores de escritores y su relevancia actual en un contexto donde la censura y la libertad de expresión continúan siendo temas de debate. Este episodio es un viaje literario apasionante, que combina una entrevista exclusiva, análisis históricos y reflexiones sobre la literatura contemporánea. Un contenido imprescindible para quienes quieren descubrir los entresijos del mundo literario, ampliar su perspectiva sobre obras clave y acercarse a figuras literarias que han marcado y siguen marcando historia. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    Show more Show less
    53 mins