Nuestros temas por Leticia Treviño

By: La Visión Podcast
  • Summary

  • Leticia Treviño nos trae el análisis y opinión del contexto latinoamericano. "Nuestros Temas" aborda distintos puntos como la política, la economía, los problemas sociales y el ambiente.
    © 2025 La Visión Podcast
    Show more Show less
Episodes
  • Refleja presupuesto otras prioridades
    Dec 10 2024
    Es increíble que áreas tan críticas en México, como la educación, la salud, la seguridad y el medio ambiente, enfrenten recortes presupuestales para 2025. Pareciera que nos quieren ignorantes, enfermos o muertos. El Proyecto de la Ley de Ingresos para 2025 aprobado en comisiones del Congreso contempla de 9.3 billones de pesos de ingresos, de los cuales 1.2 billones corresponde a deuda y 5.3 a ingresos tributarios, prevé recortes a 22 de las 26 secretarías. Según el análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), “ante el crecimiento desproporcionado del gasto en 2024 y la falta de una reforma fiscal, el nuevo gobierno se verá obligado a ajustar a la baja el gasto público, con una reducción de 3.3 por ciento en términos reales”. Además, el crecimiento de la deuda en años recientes llevará a un aumento del 8.5 por ciento en el pago de intereses de la deuda, lo que representará el 14.9 por ciento del gasto total. La Secretaría de Hacienda estima que la economía crecerá entre 2.0 por ciento y 3.0 por ciento en 2025, aunque los especialistas hablan de uno por ciento. No sorprende que haya una visión de gasto racional o austero, ya sabemos que el presupuesto debe ser flexible y que es solo un plan que permite ajustes y reasignación de recursos. Lo que llama la atención es la falta de visión ante las crecientes necesidades de los mexicanos, las prioridades que se están protegiendo ante un ambiente económico sombrío. Para Guillermo Anaya, exsenador panista, las finanzas nacionales enfrentarán la crisis de Pemex, la posible caída de remesas ante la llegada de Trump, el incremento de deportaciones de indocumentados y la eventual imposición de aranceles, situaciones que afectarán las asignaciones a los estados y municipios y por ende, a los ciudadanos. En 2025, las prioridades de gasto se centran en 17 programas sociales y 10 proyectos de inversión, con un presupuesto total de 1.02 billones de pesos (11.0 por ciento del gasto total). Las decisiones del pasado se convierten en proyectos intocables, mientras que los programas sociales, que no contribuyen a la movilidad social, parecen más bien clientelistas y ligados a los intereses del partido en el poder. Entre los programas sociales se encuentran la Pensión Universal para Adultos Mayores, las becas Benito Juárez, la nueva beca universal de educación básica, la pensión para mujeres de 60 a 64 años y el programa Bienestar Casa por Casa, que ofrece atención médica a adultos mayores con discapacidad, entre otros. En cuanto a los proyectos de inversión, destacan la conclusión del Tren Maya y la construcción de trenes como el México-Querétaro, el AIFA-Pachuca, el Corredor Interoceánico y el Tren México-Toluca, junto con obras hidráulicas, infraestructura vial y proyectos de digitalización gubernamental. Entre los sectores más afectados por los recortes se encuentran la Secretaría de Salud, que sufrirá una reducción del 34 por ciento, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con un recorte del 39 por ciento, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana con un 36 por ciento menos, y la Secretaría de Defensa Nacional con un recorte del 43.8 por ciento. Estos ajustes contrastan con países como Japón, Corea del Sur y Singapur, que han apostado por la educación como motor de transformación social y económica, logrando altas tasas de crecimiento y reducción de la pobreza. En el sector salud México enfrenta una crisis en atención, infraestructura y abasto de medicamentos, y esta visión de recorte presupuestal no está alineada al contexto internacional donde varios países están aumentando su gasto en salud como parte de una estrategia a largo plazo para mejorar sus sistemas médicos y estar mejor preparados para futuras crisis. Ejemplos de estos países son Suecia, España, Francia (que prioriza la salud mental) y Argentina. En cuanto a seguridad, el recorte en este sector no parece reflejar la urgencia de combatir la creciente presencia del narcotráfico. Un dato alarmante es que en el primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum se reportaron 2 mil 564 homicidios dolosos, un 7 por ciento más que en el mismo periodo de 2023, lo que equivale a un promedio de 82 asesinatos diarios. Por otro lado, el sector cultural, que en 2023 generó 820,963 millones de pesos (2.7 por ciento del PIB) y empleó a 1.4 millones de personas (3.5 por ciento del total), sufrirá una reducción presupuestaria del 30.8 por ciento. Aunque ya se ha dicho que los “ahorros” provenientes de la desaparición de organismos autónomos y del ajuste en el poder judicial se destinarán a Cultura y Educación, lo que llama la atención, insistimos, es la falta de una visión estratégica. Los expertos señalan que, aunque el presupuesto busca equilibrio, enfrenta riesgos significativos. Los recortes en sectores fundamentales podrían limitar el crecimiento del capital humano y la calidad de vida, lo que...
    Show more Show less
    7 mins
  • La revolución que sigue
    Dec 10 2024
    Más allá de rememorar los acontecimientos históricos y a los héroes y heroínas que participaron en la Revolución Mexicana, es interesante destacar la importancia de la conciencia colectiva como elemento central para el cambio. Democracia, estado de derecho y libertad son aspiraciones legítimas en las luchas ciudadanas. El movimiento armado de 1910 fue una respuesta a la exigencia mayoritaria de una vida digna en medio de una crisis económica, política, social y humanitaria. Como resultado, se inició un sistema democrático con elecciones y se promulgó la Constitución de 1917. Esto representó un reconocimiento de derechos y obligaciones, así como la posibilidad de mayor participación ciudadana en la configuración del gobierno. No obstante, en el transcurso de nuestra historia hemos perdido condiciones de equidad y de respeto por la democracia. Hoy en día, México sigue enfrentando situaciones que vulneran los derechos de su población; sigue habiendo desigualdad y acceso limitado para el trabajo digno, educación de calidad, servicios de salud adecuados y, sobre todo, falta paz social. Además, la presencia del narco, la corrupción y el predominio de un partido político vuelven a poner a prueba nuestra democracia. De ahí la necesidad de una convicción hacia el cambio y la evolución, sustentada en una colaboración constante, estructurada e inteligente entre ciudadanía y gobierno para diseñar un nuevo contrato social. Cambio que debe guiarse por una meta clara y compartida: bienestar e igualdad de oportunidades para todos. Mucho se ha dicho, con razón, que una revolución armada es precedida por una revolución de conciencias. Este concepto implica un despertar colectivo que promueva la participación ciudadana, la sostenibilidad y el análisis de las estructuras de poder e instituciones públicas. Entre los intelectuales que han explorado este concepto destacan: Jiddu Krishnamurti, filósofo indio, quien subrayó la importancia del autoconocimiento como base para las transformaciones colectivas. Erich Fromm, psicoanalista alemán, quien señaló que la evolución social requiere un cambio en los valores, priorizando el "ser" sobre el "tener". Antonio Gramsci, político italiano, quien abogó por una revolución cultural e intelectual que desarrollara una conciencia crítica frente a las estructuras de poder dominantes. Eduardo Galeano, periodista uruguayo, quien destacó la necesidad de una conciencia histórica para terminar con la explotación y desigualdad en América Latina; y Enrique Dussel, filósofo mexicano, quien propone una Filosofía de la Liberación para superar las estructuras de opresión en América Latina. Los jesuitas lo llaman reconstruir el tejido social. La revolución de conciencias busca que las personas desarrollen una visión crítica de la realidad; asuman un papel activo en la construcción de soluciones colectivas; rompan con patrones de pensamiento individualista y conformista; y valoren la equidad, la justicia y la sostenibilidad como principios fundamentales. Para que este movimiento colectivo se desarrolle, es indispensable considerar tres pilares fundamentales: la verdad, el diálogo y la conciencia de que no estamos bien y se requiere actuar. Si seguimos aceptando la denominada posverdad, que va mucho más allá de la simple mentira, porque tiene intenciones de afectar creencias y manipular la realidad. Si continuamos permitiendo la comunicación unidireccional en el Congreso que bajo la premisa de que “el pueblo lo pide” se toman decisiones poco racionales. Y si continuamos con una postura pasiva, aunque sea analítica, confiando que es el gobierno quien tiene que actuar, no lograremos una verdadera transformación social. También está el cambio personal. El que nos lleva a actuar con ética, con visión solidaria y responsable. Me recuerda a un maestro que ante la pregunta de cuándo sería el examen respondía “el examen es hoy y todos los días, si su conciencia le dice que está aprobado, felicidades, si no, póngase a estudiar”. Conmemorar la Revolución Mexicana no es solo un acto de memoria histórica; es también un recordatorio de que debemos seguir defendiendo la democracia, sus instituciones y nuestra libertad. La revolución de conciencias nos invita a participar en la transformación de México con compromiso y visión de futuro que privilegie el bienestar colectivo. Es demostrar que “si me importa mi país”. Leticia Treviño es académica con especialidad en educación, comunicación y temas sociales, leticiatrevino3@gmail.com
    Show more Show less
    5 mins
  • Es migración crisis y oportunidad
    Dec 10 2024
    La migración es uno de los temas más críticos en la relación entre México y Estados Unidos. Aunque siempre ha sido un asunto complejo, la falta de acuerdos bilaterales sostenibles podría escalar la situación a niveles que impacten gravemente la economía mexicana y, además, agraven la ya existente crisis humanitaria. Trump ha sido muy claro en su postura: reducir el número de migrantes a Estados Unidos bajo argumentos relacionados con la identidad nacional, seguridad y economía. Y como muestra de su decisión de actuar con energía, nombró como “zar fronterizo” de su próximo gobierno a Thomas Homan, quien ya estuvo al frente del servicio de migración y aduanas e implementó la política de “tolerancia cero” que separó a miles de niños de sus padres. También está el nombramiento de Kristi Noem, gobernadora de Dakota del Sur, como Secretaria de Seguridad quien ha respaldado públicamente los planes de Trump para restringir el ingreso de migrantes indocumentados y encabezará la agencia para las deportaciones masivas. Noem envió tropas de la Guardia Nacional a la frontera entre México y Texas como gobernadora. Según declaraciones del próximo vicepresidente J. D, Vance, se podrían expulsar hasta un millón de personas al año; la deportación masiva más grande de la historia. Trump ha hablado de continuar con el muro, endurecer las políticas de asilo, militarizar la frontera e imponer aranceles elevados a los productos mexicanos. Se le olvida que los migrantes regularizados pagan impuestos y pueden trabajar en sectores con déficit de mano de obra como la agricultura y la construcción. Se calcula que 12 millones de migrantes mexicanos de primera generación residen en Estados Unidos. Esto equivale aproximadamente al 30 por ciento de la fuerza laboral hispana. En lugar de una amenaza, la migración bien gestionada puede ser una oportunidad económica.​ Según encuestas recientes, un 78 por ciento de los estadounidenses considera la situación migratoria como un problema significativo, y el 80 por ciento opina que el gobierno no ha manejado la crisis adecuadamente. Un estudio del Centro de Investigaciones Pew señala que un 22 por ciento de los estadounidenses percibe el aumento de migrantes como una carga económica, ya que utilizan servicios de salud, educación, y otras asistencias sociales. Estos números, aunados a los costos, representan una fuerte presión al gobierno de Trump de actuar con energía. Además, fue un tema central en su campaña para las elecciones 2024. En Estados Unidos, el gasto destinado a patrullas fronterizas y seguridad migratoria ha llegado a niveles récord. En 2023, se destinó alrededor de 25 mil millones de dólares para la administración de la frontera, detención, y deportación de migrantes. En México, los costos de la gestión migratoria han aumentado considerablemente en los últimos años. En 2023, el gasto destinado a albergues, seguridad y control de migración en zonas fronterizas se ha estimado en más de un mil 200 millones de pesos mexicanos. Este monto cubre desde operativos de vigilancia y deportación hasta la manutención de migrantes en albergues. A pesar de estos altos costos en ambos países no se cuenta con políticas migratorias eficientes. Muchos migrantes no buscan simplemente una mejor vida, sino que huyen de condiciones insostenibles en sus países de origen; lo hacen por situaciones asociadas a violencia y falta de empleo, de educación y de servicios de salud. Cada vez más, la migración está impulsada por el cambio climático, especialmente en zonas de Centroamérica donde las sequías y tormentas recurrentes destruyen comunidades enteras y medios de subsistencia. La respuesta política no ha integrado suficientemente este factor, a pesar de que se prevé que la migración climática aumente significativamente en las próximas décadas. Las políticas de refugio y asilo no están diseñadas para enfrentar esta nueva realidad​. Y por si fuera poco, durante el trayecto que además de ser muy costoso por el “coyotaje”, los migrantes padecen violencia, enfermedades, desamparo y discriminación; son víctimas de secuestros y extorsiones por parte de los traficantes de personas. Además, los migrantes en tránsito ponen presión sobre recursos locales y servicios de salud en ciudades que muchas veces no cuentan con apoyo suficiente del gobierno central. Esto impacta la economía local y aumenta la tensión social en regiones ya vulnerables​. La implementación de políticas punitivas, como la militarización de la frontera o las deportaciones masivas, muchas veces termina por exacerbar el problema. La migración es una realidad que se ha deshumanizado enfocándola en números y barreras en lugar de en la dignidad de las personas, y en identificar y trabajar en áreas de oportunidad de desarrollo en los países de origen. Es evidente que se requieren planes diferentes. “La pelota” está en la ...
    Show more Show less
    6 mins

What listeners say about Nuestros temas por Leticia Treviño

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.