REACCIÓN EN CADENA

By: Onda Regional de Murcia
  • Summary

  • En este programa, patrocinado por la Fundación Repsol, vamos a invitar a los protagonistas de la ciencia y la investigación que nos contarán los avances más novedosos, pero también a estudiantes de Secundaria, Bachillerato y Universidad que nos van a ayudar a entender toda la ciencia que se nos ha olvidado.Si quieres ser un eslabón de esta cadena que quiere divulgar ciencia para todos los públicos, escúchanos en nuestro podcast y los martes a las 22:00 horas
    Copyright (C) 2025 orm.es
    Show more Show less
Episodes
  • REACCIÓN EN CADENA T07C026 No es magia, es cuántica (07/05/2025)
    May 7 2025
    En junio de 2024 la Asamblea General de la ONU hizo la Declaración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas 2025. Es una propuesta que vino encabezada por México que tuvo la iniciativa en 2023. Finalmente se sumaron 70 países. Lo hacen con motivo de la efeméride de que se cumplen 100 años de la mecánica cuántica.En este programa explicamos qué es la física cuántica, que se centra en explicar lo inexplicable sobre elementos que no somos capaces de percibir a simple vista con otras reglas a las utilizadas tradicionalmente en el estudio del universo. Su estudio ha abierto la puerta a aplicaciones revolucionarias y al desarrollo de tecnologías como los láseres, los transistores o los chips de ordenadores y explora nuevas aplicaciones en el ámbito de la medicina y la computación. De esas aplicaciones hablan:- Juan Ignacio Cirac, físico español y director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Alemania.- Darío Gil, ingeniero murciano, hasta hace poco director mundial de Investigación de IBM, vicepresidente sénior de la multinacional tecnológica y subsecretario de Ciencia e Innovación del Departamento de Energía de Estados Unidos. Es uno de los impulsores de la computación cuántica.- Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador principal del grupo Procesamiento Humano de Información.- Ana María Cetto, investigadora del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de México y miembro de la Academia de Física de México.- Javier Prior, profesor de Física y director del grupo de investigación en Tecnologías Cuánticas de la Universidad de Murcia.- Javier Cerrillo, responsable del proyecto C-QuENS y profesor de Física aplicada de la Universidad Politécnica de Cartagena.
    Show more Show less
    52 mins
  • REACCIÓN EN CADENA T07C025 Salud, medio ambiente y energías limpias (02/05/2025)
    May 2 2025
    Cuanto mas protejamos el medio ambiente más nos protegemos a nosotros. Es lo que opina María Neira, directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud. Este lunes ha participado en las jornadas por los 50 años del Hospital Virgen de la Arrixaca sobre Salud Global, que ha organizado Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva del y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Murcia. Neira estuvo al frente de la dirección de Salud Pública de la OMS durante la pandemia del coronavirus y fue una de las caras más visibles en aquellos meses. En una entrevista concedida a Onda Regional de Murcia, ha destacado una de las lecciones que aprendieron de la gestión de la pandemia: establecer muros verdes para reducir la posibilidad de pandemias, es decir, cuanto menos se reduzcan los ecosistemas más protegemos a las personas.Por otra parte, el Ministerio para la Transición Ecológica ha confirmado la concesión de 155 millones de euros al proyecto del Valle del Hidrógeno en Cartagena, dentro un programa europeo. Esta planta contará con una potencia de 100 megawatios y producirá 14.500 toneladas anuales de hidrógeno verde. El proyecto se instalará junto al complejo industrial de Repsol y se alimentará con energía renovable. Su objetivo es sustituir parcialmente el hidrógeno gris, contribuyendo a la descarbonización industrial. Esta tecnología la explica Mariano Alarcón, profesor de Energía Medioambiental de la Universidad de Murcia, sobre el hidrógeno verde.La Universidad Politécnica de Cartagena lidera el proyecto europeo C-QuENS para desarrollar sensores nanométricos basados en diamantes. Investigadores de universidades alemanas, checas y belgas que participan en el mismo para compartir los primeros avances en el reto de dominar las propiedades cuánticas. Lo explica Javier Cerrillo, responsable del proyecto y profesor de Física Aplicada de la UPCT.Por otro lado, entrevistamos a Miguel Mompeán, investigador del Instituto de Química Física Blas Cabrera del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha ganado la Medalla Europea y un premio investigador y Premio para Jóvenes Investigadores 2025 de la Asociación Europea de Sociedades de Biofísica.
    Show more Show less
    49 mins
  • REACCIÓN EN CADENA T07C024 Sanidad y jóvenes investigadores (15/04/2025)
    Apr 15 2025
    En este programa participan:- Santiago Moreno, jefe de Enfermedades Infecciones del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, que ha impartido una conferencia en el Hospital Virgen de la Arrixaca, con motivo de su 50 aniversario.- Rafael Matesanz, ex director y fundador de la Organización Mundial de la Salud, que ha participado en esas jornadas en el Hospital Virgen de la Arrixaca.- Congreso de investigadores Junior de la Universidad de Murcia. Miguel Ángel Pedreño entrevista a algunos participantes y hablamos con Juan Francisco Rodríguez, investigador pre doctoral, que ha impartido la conferencia “Pez cebra: el héroe invisible de la investigación biomédica” a los estudiantes del congreso.
    Show more Show less
    55 mins
adbl_web_global_use_to_activate_webcro805_stickypopup

What listeners say about REACCIÓN EN CADENA

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.