• La reducción de la jornada laboral que viene
    Jan 31 2025

    La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz en colaboración con los sindicatos CCOO y UGT, acordó el pasado mes de diciembre reducir la jornada laboral máxima de 40 a 37,5 horas semanales sin disminución salarial. Esta medida, que según la ministra beneficiará a aproximadamente 12 millones de trabajadores, busca mejorar la conciliación entre la vida laboral y personal, así como fomentar el bienestar de la fuerza laboral española.

    El anteproyecto de ley será aprobado en el Consejo de Ministros el próximo 4 de febrero y se tramitará por vía de urgencia. Tras su paso por el Parlamento, se espera que la nueva normativa entre en vigor entre abril y mayo de 2025. Las empresas dispondrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptar sus convenios colectivos a la nueva jornada máxima ordinaria.

    Además de la reducción de horas, la ley introduce la obligatoriedad de implementar un registro diario de jornada digital, accesible de forma remota para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, así como para los representantes de los trabajadores. El incumplimiento de esta normativa conllevará sanciones que pueden alcanzar hasta 10.000 euros por trabajador afectado.

    Aunque la CEOE no ha respaldado el acuerdo, argumentando que no existen evidencias de que una reducción de la jornada laboral incremente la productividad, el Gobierno y los sindicatos consideran que esta reforma es un paso necesario para adaptar el mercado laboral español a las demandas actuales y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

    Hablamos de este tema con con Teresa Velasco, Profesora titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Loyola.

    Edita y presenta, Rafael González.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    10 mins
  • Fitur 2025: Córdoba para quedarse
    Jan 24 2025

    Durante su participación en Fitur 2025, Córdoba ha demostrado una destacada estrategia para posicionarse como un destino turístico de referencia, combinando tradición, innovación y una ambiciosa proyección internacional. Bajo el lema de "Córdoba es única", el stand de la ciudad, gestionado en colaboración entre el Ayuntamiento y la Diputación, ha puesto en valor sus principales activos turísticos, entre los que destacan las cuatro declaraciones de Patrimonio de la Humanidad, su oferta cultural, gastronómica y su conexión por una ubicación privilegiada y más medios de transporte que la acercan.

    Edita y presenta Rafael González.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    9 mins
  • La criminalidad que nos amenaza
    Jan 17 2025

    El portavoz nacional de Vox de Inmigración, Interior y Seguridad, Samuel Vázquez, ha participado esta semana en Córdoba en una mesa redonda que ha tratado sobre la inseguridad y la delincuencia, asuntos en los que trabaja Vázquez desde hace años, primero patrullando las calles como policía nacional y posteriormente como criminólogo. Samuel Vázquez se caracteriza por hablar muy claro apoyado por su conocimiento de la materia y con una valentía necesaria en estos tiempos en los que, citando a Chesterton, nos vemos obligados a defender que el pasto es verde.

    Advierte que lo peor está por venir.

    Edita y presenta Rafael González.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    7 mins
  • El hombre que se adelantó a su tiempo
    Jan 10 2025

    La próxima semana, los días 15 y 16 de enero, se celebran en Córdoba las XIV Jornadas Católicos y Vida Pública dedicadas a la figura del escritor británico Chesterton. Hoy queremos conocer mejor a ese “hombre que se adelantó a su tiempo” y que, a pesar de que falleció hace casi 90 años, su obra y legado, sus escritos y reflexiones, gozan de una absoluta actualidad.

    Su nombre compuesto, Gilbert Keith, siempre precede a su apellido en forma de iniciales. Curiosamente pocos son los que conocen el nombre de pila de este inglés nacido en Londres en 1874, en el elegante barrio de Kensington. Chesterton estudió arte y literatura, pero rápidamente se inclinó hacia la escritura, donde desplegó su versatilidad en diversos géneros destacando el de la narrativa detectivesca. Una de sus creaciones más emblemáticas es el personaje del padre Brown, un sacerdote católico que resuelve misterios con perspicacia y empatía, en contraste con los detectives tradicionales. Esta serie de relatos destacó por su capacidad para explorar dilemas morales y psicológicos bajo el disfraz de la novela detectivesca.

    Pero del autor nos interesa esta semana su faceta apologética del cristianismo, que ejerce con un lenguaje vibrante e influyente tras su conversión al catolicismo en 1922. En obras como Ortodoxia y El hombre eterno, ofreció profundas reflexiones sobre la fe, la razón y la condición humana. Sus escritos no solo respondían a los debates de su época, sino que también anticipaban cuestiones contemporáneas sobre cultura, religión y sociedad.

    Para adentrarnos algo más en la figura del escritor británico hoy nos acompaña un chestertoniano de pro como es el sacerdote cordobés Adolfo Ariza, Doctor en Teología Catequética. Director del Instituto de Ciencias Religiosas “Beata Victoria Díez” y Delegado diocesano de Catequesis.

    Edita y presenta, Rafael González.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    12 mins
  • Los inocentes interrumpidos
    Dec 27 2024

    Publicamos este episodio un 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, y nos queremos detener en los miles de inocentes que mueren en el mundo, y en España, niños a los que se les niega el derecho indiscutible que es la vida y que no ven la luz porque, eufemísticamente, son “interrumpidos”.

    La interrupción voluntaria del embarazo es la definición maquillada de una tragedia, la de los miles de niños que no nacen por decisión de sus madres y con todo el apoyo legislativo y gubernamental. Este es un tema siempre controvertido precisamente porque, aunque se revista de derecho legal, de medida “necesaria”, de ejercicio inalienable de libertad individual, en el fondo de las conciencias late lo que de inhumano tiene. Además, todo el sistema está montado para evitar no ya la disidencia, con castigo penal, incluso, sino el necesario debate que requiere una medida siempre traumática por muy aséptica que se presente.

    Según los datos del Ministerio de Sanidad la tasa de abortos aumentó un 4,8% en 2023. En total, en En ese año se notificaron 103.097. Este incremento se observó en todas las comunidades autónomas, con excepción de Aragón y Navarra. En Andalucía y según los datos publicados por la Consejería de Salud, en todas las provincias aumentó el número de abortos, salvo en Cádiz, que se mantuvo igual de 2022 a 2023. Córdoba registró un total de 1.268, lo que representa un aumento del 3,59% sobre el año anterior en los que se practicaron 1.224.

    Frente a estas cifras hay otra más modesta pero mucho más valiosa: 79 niños salvados desde 2018, cuando un grupo de personas, mujeres principalmente, se sitúan cada día a las puertas de una clínica que practica abortos para tratar de informar a las mujeres que acuden que no están solas y que hay alternativas. No ha sido una tarea fácil la de ejercer estos rescates, como ellas los definen, porque no solo se han tenido que enfrentar a la incomprensión y a la intolerancia de los que desde su supuesta superioridad moral las desprecian, sino a acusaciones de acoso, con intervención de la policía en algunos casos. De hecho se enfrentan a la ley orgánica 4/2022 de 12 de abril, que modificó la norma de 1995 del Código Penal que sanciona el acoso a las mujeres que acuden a clínicas para la interrupción voluntaria del embarazo, y que contempla hasta un año de prisión.

    Mariví Palop, Isabel Pinaglia y María José de Francisco pertenecen a la Plataforma Córdoba por el derecho a la vida, una asociación civil no confesional que trata de defender la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, y no lo hace desde el fundamentalismo, como se les acusa, sino desde el convencimiento de que la vida es un don único y un derecho indiscutible. Esta semana han presentado el acto que cada año, y ya van trece, realizan en la cordobesa Plaza de Capuchinos que alberga al Cristo de los Faroles, un encuentro por la vida y en memoria de aquellos a los que se les ha negado.

    Edita y presenta Rafael González.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    14 mins
  • Córdoba se llena de espectáculos en 2025
    Dec 20 2024

    La programación de los teatros de Córdoba para el primer semestre de 2025 ofrece una extensa y variada oferta cultural que abarca música, teatro, danza, ópera, flamenco y propuestas familiares, consolidando a Córdoba como un referente cultural en el calendario anual.

    Te contamos el avance del IMAE de enero a junio del próximo año.

    Con Isabel Albás. Presenta y edita Rafael González.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    11 mins
  • Impuestos 2025: Cuerpo a tierra con el Gobierno de Sánchez
    Dec 13 2024

    El Gobierno de Pedro Sánchez, siempre creativo en la búsqueda de ingresos, nos prepara para un 2025 a la española: más impuestos para todos, especialmente para esa clase media que ya ni se llama media, sino "los que resisten el mes a mes". No satisfechos con el IRPF, la electricidad y las hipotecas estrangulando los bolsillos, llega una nueva retahíla de tasas para "los de siempre". Porque en España, si eres de la clase trabajadora, te han convertido en una hucha fiscal sin fondo.

    El reajuste en el IRPF sobre rentas de capital, el Impuesto sobre Hidrocarburos y Comisiones de Entidades Financieras o el aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional ese nuevo impuesto, que se introdujo en 2023, va a incrementarse anualmente hasta 2030 con la intención de aumentar la sostenibilidad del sistema de pensiones afectará directamente a la nómina de los trabajadores, tanto de asalariados como de autónomos.

    El Instituto Juan de Mariana señala que el 50% de los ingresos de los ciudadanos en España se va al pago de impuestos. Impuestos que, nos dicen, vuelven. Pero esa campaña de la Agencia Tributaria, que coincidió con la catástrofe de la DANA, quedó en evidencia precisamente en la gestión del desastre que llegó tarde, mal y nunca ¿Dónde han estado los impuestos en la tragedia de Valencia?

    Con Samuel Díaz, asesor financiero y colaborador de La Voz de Córdoba/El Debate.

    Edita y presenta, Rafael González.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    7 mins
  • La XIII Conferencia de Catedrales Europeas en Córdoba
    Nov 29 2024

    La ciudad de Córdoba ha acogido esta semana la XIII Conferencia XIII Conferencia Internacional de Catedrales Europeas que ha supuesto la segunda parte del encuentro celebrado en la ciudad italiana de Pisa durante los pasados días 17 y 18 de octubre, donde se trató el tema de los bienes religiosos de interés cultural, con especial referencia a las catedrales europeas y sin excluir a los demás bienes religiosos que no sean Patrimonio Mundial. Córdoba ha sido anfitriona de esta sesión complementaria porque su Mezquita Catedral fue declarada Patrimonio de la Humanidad hace 40 años y las conferencias forman parte de los actos conmemorativos llevados a cabo por el Cabildo Catedral.

    Por las sesiones celebradas han pasado expertos de todo tipo llegados de diversos países europeos, gestores culturales y miembros de instituciones públicas y privadas de toda Europa, así como representantes de la Unesco y del Icomos. En estos días se ha reflexionado y compartido experiencias y estudio de casos sobre estrategias de conservación, salvaguardia, gestión o divulgación del patrimonio religioso.

    Edita y presenta, Rafael González.

    See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Show more Show less
    21 mins