Nuestras Marcas

By: Plaza Podcast
  • Summary

  • Empresas, empresarios, responsables de marketing y comunicación... los agentes más destacados de nuestro tejido empresarial nos cuentan sus novedades
    2025 Plaza Podcast
    Show more Show less
Episodes
  • Ana Rumbeu (Fundación Valenciaport): “Formamos a los líderes logísticos del futuro”
    Apr 9 2025
    La Fundación Valenciaport se ha consolidado como un centro de excelencia en innovación y formación para el sector logístico-portuario. Su directora de Formación, Ana Rumbeu, destaca el papel clave que juega esta entidad en la generación de talento y en el impulso de un ecosistema que gira en torno al Puerto de València, un enclave que mueve más de 5,3 millones de contenedores al año y que da empleo a cerca de 50.000 personas de forma directa e indirecta. “El puerto es el primero de España en movimiento de contenedores, el cuarto de Europa y el primero del Mediterráneo. Detrás hay músculo empresarial y generación de empleo de calidad. Es un motor económico que debemos cuidar”, subraya Rumbeu. Formación para impulsar la competitividad El Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, nació en los años 90, ligado a la necesidad de profesionalizar el sector ante la expansión del Puerto de Valencia. Desde entonces, ha formado a más de un millar de profesionales, muchos de ellos hoy en puestos directivos en navieras, terminales y autoridades portuarias. Este máster —título propio de la Universidad Politécnica de València— destaca por su altísima empleabilidad. Gracias a las prácticas en empresas y una bolsa de empleo activa, la gran mayoría de los alumnos accede al mercado laboral al finalizar sus estudios. “Nos diferencia la especialización y la conexión con las empresas del clúster logístico-portuario”, afirma Rumbeu. Además, el programa ofrece una experiencia inmersiva: más de 25 visitas a instalaciones reales, puertos como Castellón y Alicante, y un viaje técnico a Londres para conocer organismos como la IMO o Lloyd’s Register. Respuesta directa a las necesidades del sector La Fundación mantiene una estrecha relación con las empresas del sector, lo que le permite adaptar su oferta formativa en tiempo real. Así han surgido programas como el de representante aduanero, homologado con la Agencia Tributaria, o la formación específica para consignatarios de buques, en colaboración con la Asociación Naviera Valenciana. También destaca el reciente impulso a la formación de maquinistas ferroviarios, un perfil en auge debido a la intermodalidad y al desarrollo de infraestructuras ferroviarias en el puerto. “Con la nueva terminal norte, que entrará en funcionamiento en 2030, necesitaremos preparar a muchos profesionales para cubrir los nuevos puestos que se van a generar”, advierte Rumbeu. Talento joven y formación técnica Además del máster, la Fundación colabora activamente con centros de Formación Profesional, especialmente en ciclos vinculados al comercio internacional, el transporte y la logística. “Las empresas del sector demandan cada vez más estos perfiles, y somos un puente entre los centros educativos y las necesidades reales del mercado”, explica. Para quienes se perdieron la última jornada de puertas abiertas del máster, Rumbeu adelanta que habrá una nueva edición en mayo, coincidiendo con la apertura de inscripciones de los títulos propios del campus politécnico. “La visita al puerto en barco es una experiencia única. Más allá de las palabras, hay que verlo para entender el potencial de este entorno”. Prepararse para el futuro Con la expansión del puerto de València, su transformación digital y los objetivos de sostenibilidad marcados por Europa, el sector logístico-portuario está en plena evolución. La Fundación Valenciaport se posiciona como un agente estratégico para anticipar tendencias y formar a los profesionales que liderarán ese cambio. “Estamos en un momento dulce para el puerto y la logística. Hay oportunidades, hay futuro y lo más importante: hay necesidad de talento especializado que acompañe este crecimiento”, concluye Rumbeu.
    Show more Show less
    16 mins
  • Energía compartida: comunidades que transforman territorios
    Apr 8 2025
    En este episodio exploramos el papel fundamental de las Comunidades Energéticas Locales en la transición energética desde lo local. A través de tres experiencias complementarias, descubrimos cómo ciudadanos, empresas y administraciones están colaborando para generar y consumir energía renovable de forma colectiva. Nos acompañan Carlos Seguí, Project Manager de AVAESEN y gestor de la oficina EmPlaza Tu Energía, quien nos introduce a las oportunidades que ofrecen las comunidades energéticas en áreas industriales, con modelos de gobernanza adaptados a entidades como las Entidades de Gestión y Modernización (EGM). Carlos analiza cómo estas figuras pueden liderar proyectos de autoconsumo colectivo, reduciendo costes, generando sinergias y descarbonizando el tejido empresarial. Por su parte, Borja Pallás, responsable de proyectos de Senda Sostenible y gestor de la OTC Valencia Interior, nos habla del caso de Buñol, una comunidad energética nacida desde la ciudadanía que ha contado con el apoyo del ayuntamiento para aprovechar espacios públicos como cubiertas de colegios o instalaciones municipales. También profundiza en los principales retos técnicos y legales: cesión de espacios, financiación, lentitud en los procesos administrativos y la importancia de gestionar expectativas. Desde una perspectiva rural, Mutaz Alajami, ingeniero municipal y gerente de la Comunidad Energética de Aras de los Olmos, nos comparte la evolución de un municipio aislado con problemas crónicos de suministro hacia un modelo innovador de autosuficiencia energética basado en energía solar, eólica, biogás y minihidráulica. Mutaz subraya el papel clave de la colaboración con universidades y la importancia de vencer el escepticismo vecinal a través de resultados concretos.
    Show more Show less
    28 mins
  • “La previsión tecnológica es clave para impulsar la economía circular y el hidrógeno renovable”
    Mar 20 2025
    El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) avanza en su apuesta por la transición energética con dos proyectos clave: Recilion, centrado en el reciclaje de baterías, y H2Enry, una red de excelencia para el impulso del hidrógeno renovable. Iván Esteve y María Porcel, responsables de estas áreas en ITE, han explicado su alcance y valor para la industria. H2Enry es una iniciativa colaborativa en la que participan ITE, Leitat, EnergyLab, AICIA y Cidetec, financiada por el CDTI a través del programa Cervera de Excelencia. Su objetivo es desarrollar soluciones tecnológicas para la producción, almacenamiento y uso del hidrógeno, contribuyendo a la descarbonización industrial. “Queremos posicionar a España en tecnologías de hidrógeno y facilitar que distintos sectores industriales puedan adoptar estas soluciones”, explicó María Porcel. Además, ITE trabaja en otras iniciativas relacionadas con hidrógeno, tanto a nivel nacional como europeo, y cuenta con instalaciones especializadas, como laboratorios de materiales, una planta piloto que abarca toda la cadena de valor del hidrógeno, y un equipo multidisciplinar altamente cualificado. Más allá de la I+D, el instituto también asume un compromiso con la transferencia de conocimiento hacia las empresas y con la divulgación tecnológica para favorecer su aceptación social. Por su parte, Iván Esteve presentó Recilion, un proyecto que desarrolla un proceso integral de reciclaje de baterías de ion-litio. Su objetivo es recuperar materiales críticos como litio, cobalto, níquel o grafito y reducir el impacto ambiental. “El Reglamento Europeo de Baterías, en vigor desde 2023, obliga a desarrollar procesos más eficientes de recuperación, y desde ITE queremos anticiparnos a esta necesidad”, señaló. Esteve subrayó la importancia de la previsión tecnológica, especialmente en el contexto de la electrificación del transporte, que generará una gran cantidad de baterías en fin de vida. “Necesitamos estar preparados para reciclar y revalorizar estos materiales con procesos eficientes y sostenibles”. ITE dispone de plantas piloto, un Battery Lab y la planta Circular Carbon, además de un equipo técnico especializado que permite cubrir toda la cadena de valor del reciclaje de baterías. También destacó la diferencia entre segunda vida y reciclaje: “La segunda vida permite reutilizar baterías en otras aplicaciones antes de su reciclado final. Es clave para alargar su utilidad y reducir residuos”. Ambos proyectos demuestran el papel del ITE como motor de innovación aplicada al desarrollo sostenible. “La previsión, el conocimiento y la tecnología son claves para un futuro más competitivo y responsable”, concluyen desde el centro.
    Show more Show less
    11 mins

What listeners say about Nuestras Marcas

Average customer ratings

Reviews - Please select the tabs below to change the source of reviews.