Episodes

  • Ana Rumbeu (Fundación Valenciaport): “Formamos a los líderes logísticos del futuro”
    Apr 9 2025
    La Fundación Valenciaport se ha consolidado como un centro de excelencia en innovación y formación para el sector logístico-portuario. Su directora de Formación, Ana Rumbeu, destaca el papel clave que juega esta entidad en la generación de talento y en el impulso de un ecosistema que gira en torno al Puerto de València, un enclave que mueve más de 5,3 millones de contenedores al año y que da empleo a cerca de 50.000 personas de forma directa e indirecta. “El puerto es el primero de España en movimiento de contenedores, el cuarto de Europa y el primero del Mediterráneo. Detrás hay músculo empresarial y generación de empleo de calidad. Es un motor económico que debemos cuidar”, subraya Rumbeu. Formación para impulsar la competitividad El Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, nació en los años 90, ligado a la necesidad de profesionalizar el sector ante la expansión del Puerto de Valencia. Desde entonces, ha formado a más de un millar de profesionales, muchos de ellos hoy en puestos directivos en navieras, terminales y autoridades portuarias. Este máster —título propio de la Universidad Politécnica de València— destaca por su altísima empleabilidad. Gracias a las prácticas en empresas y una bolsa de empleo activa, la gran mayoría de los alumnos accede al mercado laboral al finalizar sus estudios. “Nos diferencia la especialización y la conexión con las empresas del clúster logístico-portuario”, afirma Rumbeu. Además, el programa ofrece una experiencia inmersiva: más de 25 visitas a instalaciones reales, puertos como Castellón y Alicante, y un viaje técnico a Londres para conocer organismos como la IMO o Lloyd’s Register. Respuesta directa a las necesidades del sector La Fundación mantiene una estrecha relación con las empresas del sector, lo que le permite adaptar su oferta formativa en tiempo real. Así han surgido programas como el de representante aduanero, homologado con la Agencia Tributaria, o la formación específica para consignatarios de buques, en colaboración con la Asociación Naviera Valenciana. También destaca el reciente impulso a la formación de maquinistas ferroviarios, un perfil en auge debido a la intermodalidad y al desarrollo de infraestructuras ferroviarias en el puerto. “Con la nueva terminal norte, que entrará en funcionamiento en 2030, necesitaremos preparar a muchos profesionales para cubrir los nuevos puestos que se van a generar”, advierte Rumbeu. Talento joven y formación técnica Además del máster, la Fundación colabora activamente con centros de Formación Profesional, especialmente en ciclos vinculados al comercio internacional, el transporte y la logística. “Las empresas del sector demandan cada vez más estos perfiles, y somos un puente entre los centros educativos y las necesidades reales del mercado”, explica. Para quienes se perdieron la última jornada de puertas abiertas del máster, Rumbeu adelanta que habrá una nueva edición en mayo, coincidiendo con la apertura de inscripciones de los títulos propios del campus politécnico. “La visita al puerto en barco es una experiencia única. Más allá de las palabras, hay que verlo para entender el potencial de este entorno”. Prepararse para el futuro Con la expansión del puerto de València, su transformación digital y los objetivos de sostenibilidad marcados por Europa, el sector logístico-portuario está en plena evolución. La Fundación Valenciaport se posiciona como un agente estratégico para anticipar tendencias y formar a los profesionales que liderarán ese cambio. “Estamos en un momento dulce para el puerto y la logística. Hay oportunidades, hay futuro y lo más importante: hay necesidad de talento especializado que acompañe este crecimiento”, concluye Rumbeu.
    Show more Show less
    16 mins
  • Energía compartida: comunidades que transforman territorios
    Apr 8 2025
    En este episodio exploramos el papel fundamental de las Comunidades Energéticas Locales en la transición energética desde lo local. A través de tres experiencias complementarias, descubrimos cómo ciudadanos, empresas y administraciones están colaborando para generar y consumir energía renovable de forma colectiva. Nos acompañan Carlos Seguí, Project Manager de AVAESEN y gestor de la oficina EmPlaza Tu Energía, quien nos introduce a las oportunidades que ofrecen las comunidades energéticas en áreas industriales, con modelos de gobernanza adaptados a entidades como las Entidades de Gestión y Modernización (EGM). Carlos analiza cómo estas figuras pueden liderar proyectos de autoconsumo colectivo, reduciendo costes, generando sinergias y descarbonizando el tejido empresarial. Por su parte, Borja Pallás, responsable de proyectos de Senda Sostenible y gestor de la OTC Valencia Interior, nos habla del caso de Buñol, una comunidad energética nacida desde la ciudadanía que ha contado con el apoyo del ayuntamiento para aprovechar espacios públicos como cubiertas de colegios o instalaciones municipales. También profundiza en los principales retos técnicos y legales: cesión de espacios, financiación, lentitud en los procesos administrativos y la importancia de gestionar expectativas. Desde una perspectiva rural, Mutaz Alajami, ingeniero municipal y gerente de la Comunidad Energética de Aras de los Olmos, nos comparte la evolución de un municipio aislado con problemas crónicos de suministro hacia un modelo innovador de autosuficiencia energética basado en energía solar, eólica, biogás y minihidráulica. Mutaz subraya el papel clave de la colaboración con universidades y la importancia de vencer el escepticismo vecinal a través de resultados concretos.
    Show more Show less
    28 mins
  • “La previsión tecnológica es clave para impulsar la economía circular y el hidrógeno renovable”
    Mar 20 2025
    El Centro Tecnológico de la Energía (ITE) avanza en su apuesta por la transición energética con dos proyectos clave: Recilion, centrado en el reciclaje de baterías, y H2Enry, una red de excelencia para el impulso del hidrógeno renovable. Iván Esteve y María Porcel, responsables de estas áreas en ITE, han explicado su alcance y valor para la industria. H2Enry es una iniciativa colaborativa en la que participan ITE, Leitat, EnergyLab, AICIA y Cidetec, financiada por el CDTI a través del programa Cervera de Excelencia. Su objetivo es desarrollar soluciones tecnológicas para la producción, almacenamiento y uso del hidrógeno, contribuyendo a la descarbonización industrial. “Queremos posicionar a España en tecnologías de hidrógeno y facilitar que distintos sectores industriales puedan adoptar estas soluciones”, explicó María Porcel. Además, ITE trabaja en otras iniciativas relacionadas con hidrógeno, tanto a nivel nacional como europeo, y cuenta con instalaciones especializadas, como laboratorios de materiales, una planta piloto que abarca toda la cadena de valor del hidrógeno, y un equipo multidisciplinar altamente cualificado. Más allá de la I+D, el instituto también asume un compromiso con la transferencia de conocimiento hacia las empresas y con la divulgación tecnológica para favorecer su aceptación social. Por su parte, Iván Esteve presentó Recilion, un proyecto que desarrolla un proceso integral de reciclaje de baterías de ion-litio. Su objetivo es recuperar materiales críticos como litio, cobalto, níquel o grafito y reducir el impacto ambiental. “El Reglamento Europeo de Baterías, en vigor desde 2023, obliga a desarrollar procesos más eficientes de recuperación, y desde ITE queremos anticiparnos a esta necesidad”, señaló. Esteve subrayó la importancia de la previsión tecnológica, especialmente en el contexto de la electrificación del transporte, que generará una gran cantidad de baterías en fin de vida. “Necesitamos estar preparados para reciclar y revalorizar estos materiales con procesos eficientes y sostenibles”. ITE dispone de plantas piloto, un Battery Lab y la planta Circular Carbon, además de un equipo técnico especializado que permite cubrir toda la cadena de valor del reciclaje de baterías. También destacó la diferencia entre segunda vida y reciclaje: “La segunda vida permite reutilizar baterías en otras aplicaciones antes de su reciclado final. Es clave para alargar su utilidad y reducir residuos”. Ambos proyectos demuestran el papel del ITE como motor de innovación aplicada al desarrollo sostenible. “La previsión, el conocimiento y la tecnología son claves para un futuro más competitivo y responsable”, concluyen desde el centro.
    Show more Show less
    11 mins
  • Gámiz (Grupo La Plana): “Nuestro compromiso con la sostenibilidad va más allá de las exigencias legales”
    Mar 11 2025
    Con más de 50 años de trayectoria, Grupo La Plana se ha consolidado como un referente en la fabricación de envases y embalajes de cartón ondulado y compacto. Pero más allá de su producto, la empresa destaca por su apuesta decidida por la sostenibilidad. José Gámiz, director de Sostenibilidad de la compañía, nos detalla cómo la empresa ha integrado la sostenibilidad en su modelo de negocio y qué retos enfrenta en un contexto de creciente regulación y concienciación ambiental. Un modelo de negocio basado en el cartón, pero con retos propios Grupo La Plana es una empresa de propiedad familiar con seis plantas de producción en España, además de centros de montaje y oficinas comerciales repartidas por todo el país. Su actividad principal es la fabricación de embalajes de cartón, un material que, por su naturaleza reciclable, biodegradable y compostable, se asocia directamente con la sostenibilidad. Sin embargo, Gámiz advierte que no basta con utilizar cartón para garantizar un impacto positivo. “El cartón es sostenible por definición, pero hay que cuidar muchos aspectos a lo largo de su ciclo de vida. La procedencia del papel, los procesos de fabricación y los materiales adicionales como tintes, colas y barnices son factores clave para evitar caer en el ‘greenwashing’”, explica. En este sentido, destaca que actualmente el 98,94% de los materiales utilizados por Grupo La Plana son de origen renovable. Un modelo propio de gestión de la sostenibilidad La compañía ha desarrollado su propio modelo estratégico de sostenibilidad, basado en la fusión de cuatro metodologías reconocidas internacionalmente. Entre ellas, destaca la integración de la Economía del Bien Común, que garantiza la alineación con el ideario corporativo y los valores del grupo, así como la adopción de los estándares GRI (Global Reporting Initiative), que permiten medir y reportar el impacto de la empresa en el desarrollo sostenible. Además, la estrategia de Grupo La Plana está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, asegurando que sus acciones contribuyan a un impacto positivo a nivel global. Pertenencia al Club de Empresas Responsables y Sostenibles Grupo La Plana ha dado un paso más en su compromiso con la sostenibilidad al adherirse al Club de Empresas Responsables y Sostenibles de la Comunidad Valenciana (CERS). Según Gámiz, la decisión responde a un doble objetivo. Por un lado, reafirma el compromiso histórico de la empresa con la sostenibilidad y su voluntad de impulsar estas prácticas en su entorno. Por otro, permite acceder a una comunidad de intercambio de conocimiento y buenas prácticas, enriqueciendo su estrategia empresarial. Reconocimiento internacional con la Medalla de Platino de EcoVadis En 2024, Grupo La Plana alcanzó la Medalla de Platino de EcoVadis, el máximo reconocimiento otorgado por esta prestigiosa certificadora de sostenibilidad. Este rating evalúa el desempeño de las empresas en cuatro áreas clave: medio ambiente, derechos humanos y laborales, ética y compras sostenibles. La primera evaluación de Grupo La Plana en 2023 les otorgó la Medalla de Plata, pero en apenas un año lograron escalar hasta la Medalla de Platino. “Este reconocimiento evidencia nuestro compromiso real con la sostenibilidad y refuerza la solidez de nuestro sistema de gestión”, asegura Gámiz. Objetivos de futuro: neutralidad en carbono y desarrollo sostenible Grupo La Plana no se conforma con cumplir la normativa vigente. Su estrategia de sostenibilidad mira más allá, con objetivos ambiciosos a corto y largo plazo. Uno de sus principales retos es la implementación de su Plan de Acción Climática, que establece la meta de alcanzar la neutralidad en carbono entre 2040 y 2045, adelantándose cinco años a las exigencias regulatorias.
    Show more Show less
    10 mins
  • Cómo impulsar la transición energética con EmPlaza Tu Energía
    Feb 18 2025
    En este episodio, exploramos el papel fundamental de las Comunidades Energéticas Locales en la transición hacia un modelo energético más sostenible y colaborativo. Nos acompañan Mariola Guarinos y Carlos Seguí, expertos de AVAESEN, quienes lideran la iniciativa EmPlaza Tu Energía, una oficina de transformación comunitaria que ofrece asesoramiento gratuito para ciudadanos, empresas y administraciones. Hablamos sobre cómo cualquier persona puede unirse o crear una comunidad energética para generar y compartir energía limpia, las oportunidades que ofrece este modelo y los servicios de apoyo que brinda AVAESEN, desde formación hasta mentoría personalizada. También reflexionamos sobre la evolución del autoconsumo en España y por qué, a pesar de las fluctuaciones del mercado, sigue siendo una apuesta rentable y necesaria.
    Show more Show less
    12 mins
  • "La sostenibilidad ya no es opcional": El Máster de la UPV en Responsabilidad Corporativa alcanza 18 ediciones
    Jan 9 2025
    La Universitat Politècnica de València (UPV) cuenta con el Máster en Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa, que en 2025 alcanza su 18.ª edición. Este programa se ha consolidado como el de mayor trayectoria en España dentro de este ámbito, con más de 300 egresados y una propuesta académica que se ha adaptado a las necesidades de un entorno en constante evolución. Un perfil profesional en expansiónSegún Gabriel García Martínez, Doctor Ingeniero Agrónomo, profesor del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV y director del máster, el papel del responsable de sostenibilidad ha evolucionado significativamente en los últimos años. Mientras que anteriormente era una figura limitada a organizaciones con un compromiso específico, ahora se ha convertido en un perfil presente en diversos sectores. Este cambio ha sido impulsado por normativas más exigentes y una mayor demanda de sostenibilidad en las cadenas de suministro. Los responsables de sostenibilidad actuales deben coordinar departamentos y gestionar estrategias que incorporen criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). El máster ofrece una formación orientada a desarrollar estas competencias y a profesionalizar este ámbito dentro de las organizaciones. Estructura del programa y accesoEl programa tiene una duración de un año académico y se imparte en modalidad online y está estructurado en módulos. Además, los estudiantes pueden obtener diplomas de áreas especializadas. Esto permite comenzar los estudios por áreas más específicas y luego ampliar sus estudios al máster, convalidando algunas materias, de cara a obtener la titulación completa del máster. El máster está dirigido a graduados y profesionales de áreas como administración de empresas, derecho, comunicación y gestión organizacional. Sus egresados trabajan tanto en empresas privadas como en administraciones públicas y ONG. Relación con el entorno empresarialUn componente destacado del máster es su consejo de empresas, que reúne a más de 20 organizaciones de distintos sectores. Este consejo permite una constante actualización de los contenidos académicos en función de las necesidades del mercado y facilita actividades como mesas redondas y talleres con empresas destacadas. Esta colaboración busca alinear la formación con las demandas reales del tejido productivo. Además, la UPV colabora con otras universidades y la administración pública en iniciativas relacionadas con la sostenibilidad. Entre estas, destacan jornadas sobre sostenibilidad en corporaciones locales y proyectos de investigación en gestión empresarial responsable. Desafíos actuales y perspectivasEn el contexto actual, marcado por el desarrollo normativo europeo y la creciente atención a los riesgos climáticos, las organizaciones enfrentan el reto de integrar la sostenibilidad en sus estrategias. Esto afecta no solo a grandes empresas, sino también, de manera indirecta, a las pequeñas y medianas empresas que forman parte de sus cadenas de suministro. Según García Martínez, la sostenibilidad en las pymes será un área de reflexión importante en regiones como la Comunidad Valenciana, donde predomina este tipo de tejido empresarial. El programa del máster busca proporcionar herramientas para abordar estos retos, con una formación que combina rigor académico y una conexión directa con la realidad empresarial. La información completa sobre el máster y los diplomas, incluido el acceso a la matriculación está disponible en la página web de este plan de estudios. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    Show more Show less
    21 mins
  • Mendizábal (Maf Roda): “La inteligencia artificial ya no es una opción, es fundamental para la postcosecha”
    Jan 8 2025
    Maf Roda, una empresa especializada en soluciones de calibración, envasado y clasificación de frutas y verduras, lidera el sector de la postcosecha en un contexto de transformación global. Jaime Mendizábal, director comercial nacional, comparte en una entrevista exclusiva su visión sobre el futuro del mercado, los desafíos tecnológicos y la importancia de la colaboración en la cadena de valor. Para Mendizábal, la industria está en plena transformación, impulsada por una rápida globalización. “El entorno se vuelve más competitivo, pero también ofrece nuevas oportunidades a nuestros clientes para buscar eficiencia y adaptabilidad”, afirma. En este contexto, la capacidad de innovar se convierte en una herramienta esencial para afrontar los retos del sector, especialmente en un mercado que exige productos frescos, de alta calidad y a precios competitivos. Tecnología para la eficiencia y productividad Maf Roda apuesta por la tecnología como motor de eficiencia y productividad en las plantas de postcosecha. Mendizábal detalla que la compañía ha desarrollado soluciones que abarcan desde líneas de tratamiento más eficientes hasta sistemas de encajado automatizados y calibración de alta precisión. Estas herramientas permiten a los clientes optimizar sus operaciones, recopilar grandes cantidades de datos y tomar decisiones basadas en información precisa. “La digitalización y la inteligencia artificial han pasado de ser una opción a convertirse en fundamentales”, explica Mendizábal. Estas tecnologías no solo mejoran la productividad, sino que garantizan la trazabilidad de los productos, un factor clave en la cadena de suministro actual. Además, permiten que los clientes sean más reactivos, adaptándose rápidamente a las demandas del mercado. Consumidores más exigentes, clientes más tecnológicos El comportamiento del consumidor final impacta directamente en las expectativas de los clientes de Maf Roda. Según Mendizábal, los consumidores demandan productos frescos, consistentes y de alta calidad, pero a precios razonables. Esto obliga a los productores a garantizar estándares constantes y optimizar al máximo sus procesos. Para responder a estas demandas, los clientes de Maf Roda están adoptando cada vez más sistemas de visión avanzada y automatización en áreas como el encajado, el paletizado y la logística. Estas soluciones no solo mejoran la clasificación de los productos, sino que también contribuyen a la reducción de costes y al aumento de la eficiencia operativa. Adaptación a mercados internacionales Maf Roda ha identificado oportunidades de crecimiento en mercados clave como el Mediterráneo, América Latina y Asia, adaptando sus innovaciones a las necesidades específicas de cada región. En el Mediterráneo, la empresa se centra en líneas de manipulación de cítricos y hortalizas, mientras que en América Latina apuesta por soluciones para frutos delicados como aguacates, cerezas y arándanos, permitiendo su transporte a largas distancias sin comprometer la calidad. En Asia, la estrategia de Maf Roda incluye tecnologías enfocadas en la delicadeza del trato, la calidad interna de los productos y un empaquetado final atractivo, aspectos esenciales para competir en este exigente mercado. “Cada zona tiene sus peculiaridades, y nuestras soluciones tecnológicas se ajustan a las características únicas de cada región”, señala Mendizábal. La colaboración como clave para el futuro La colaboración con otros actores del sector, como productores, exportadores y distribuidores, es esencial para el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. Maf Roda prioriza una escucha activa para entender las necesidades de sus clientes y de las cadenas de suministro en constante evolución. “Conocer las problemáticas de nuestros clientes y anticiparnos a ellas es una ventaja que nos permite innovar y facilitar su actividad diaria”, afirma Mendizábal. La diversificación geográfica y de productos también juega un papel importante en la estrategia de Maf Roda. Este enfoque les permite identificar tendencias globales y ofrecer soluciones adaptadas a los desafíos específicos de cada mercado, consolidándose como un referente en el sector de la postcosecha. Un sector en transformación Maf Roda continúa liderando el cambio en la industria de la postcosecha mediante la incorporación de tecnologías avanzadas, la adaptación a mercados globales y el fortalecimiento de la colaboración en toda la cadena de valor. Como destaca Mendizábal, “la inteligencia artificial y la digitalización ya no son una opción, sino herramientas fundamentales para mejorar la productividad y garantizar la calidad en un mercado en constante evolución”. Con esta visión, Maf Roda se posiciona como un aliado clave para el éxito de sus clientes en un futuro cada vez más competitivo. See omnystudio.com/listener for privacy information.
    Show more Show less
    11 mins
  • Andrés Gurrea (Grant Thornton): “La transformación digital es esencial para mejorar la productividad”
    Dec 21 2024
    Grant Thornton, una de las principales firmas de servicios profesionales a nivel global, celebra sus 40 años en España. En una entrevista con Andrés Gurrea, director de la firma en la Comunidad Valenciana, exploramos la evolución de la compañía, sus valores fundamentales y los retos que enfrentará en el futuro. Para Gurrea, alcanzar cuatro décadas de trayectoria es un hito significativo, especialmente considerando que la esperanza de vida media de las empresas en España es de apenas 10 años. Desde sus inicios, la firma se distinguió por ser la primera del sector con capital netamente español, evolucionando hasta convertirse en una referencia global en servicios de auditoría, asesoramiento y consultoría. “Nacimos con tres valores claros: calidad, cercanía y un equipo excepcional tanto humana como técnicamente. Esos valores siguen siendo pilares de nuestra actividad hoy en día”, destaca Gurrea. De lo local a lo global Grant Thornton inició su trayectoria en España como Audihispana, una firma que ya mostraba afinidad con los valores de la red internacional. Tras varias colaboraciones globales, el verdadero salto llegó con su integración en la red de Grant Thornton en 2007. “Este paso supuso el encaje perfecto para nuestro proyecto, consolidando nuestras oficinas en Madrid, Barcelona y Bilbao, y marcando el inicio de nuestra expansión hacia la Comunidad Valenciana con aperturas en Valencia y Castellón en 1998”, relata Gurrea. La conexión local ha sido clave para el éxito de la firma. “Abrimos en Castellón porque yo soy de Burriana y entendí la necesidad de estar cerca de empresas importantes en sectores como cerámica, turismo y agroalimentación”, explica. Esta cercanía les ha permitido penetrar profundamente en el tejido empresarial local, ofreciendo una experiencia homogénea que combina el conocimiento sectorial con una visión global. Un modelo diferencial Lo que diferencia a Grant Thornton, según Gurrea, es su capacidad de entender los negocios de sus clientes, ofrecer respuestas rápidas y anticiparse a posibles problemas futuros. “Nuestros clientes valoran nuestra apuesta por la calidad, la colaboración constante y una cultura internacional compartida basada en el respeto, la responsabilidad y el compromiso”, señala. Esta visión se refleja en el reconocimiento internacional de la firma. En 2023, Grant Thornton España fue elegida como la mejor firma de la red internacional, un logro que respalda la consistencia de su modelo de trabajo y su impacto en el mercado global. Retos y oportunidades El sector de la consultoría enfrenta un proceso de transformación constante, impulsado por factores como la digitalización, la inteligencia artificial y la sostenibilidad. Para Gurrea, el desafío está en ayudar a las empresas a ser más innovadoras y competitivas a nivel internacional. “La transformación digital es esencial para mejorar la productividad, y debemos seguir desarrollando sectores clave mientras afianzamos nuestra presencia en territorios estratégicos”, explica. Grant Thornton ya ha demostrado su capacidad para anticiparse a las tendencias del mercado, detectando innovaciones como el blockchain hace más de una década. Esto les ha permitido liderar proyectos en áreas como ciberseguridad, automatización y análisis de Big Data, así como mantenerse a la vanguardia de cambios legislativos en ámbitos como fiscalidad y sostenibilidad. Proyectos de futuro De cara al futuro, Grant Thornton busca fortalecer su colaboración internacional a través de iniciativas como el European Collaboration Group, una alianza con 27 firmas europeas para prestar servicios en instituciones clave. Además, planea seguir desarrollando su posicionamiento multidisciplinar en sectores donde ya ha demostrado experiencia significativa, como tecnología, energía y finanzas. “En definitiva, ponemos siempre el foco en la empresa, que es nuestra razón de ser”, enfatiza Gurrea. Este compromiso con las empresas españolas y su progreso económico, social y tecnológico es el eje de su 40 aniversario, una celebración que también reconoce la contribución de sus profesionales a lo largo de estas cuatro décadas. Un futuro lleno de posibilidades La trayectoria de Grant Thornton en España es un ejemplo de cómo combinar una visión global con un arraigo local puede garantizar el éxito y la continuidad en un mercado competitivo. Con valores sólidos y una capacidad única para adaptarse a los cambios, la firma se posiciona como un referente para afrontar los desafíos de los próximos años. Como concluye Gurrea, “si hemos llegado hasta aquí es gracias a las empresas y sus directivos, así como a los profesionales que han contribuido a este proyecto. Tenemos razones de peso para confiar en que los próximos 40 años serán aún más exitosos”. Grant Thornton sigue demostrando que la combinación de innovación, excelencia y cercanía es la fórmula para avanzar en...
    Show more Show less
    8 mins
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup