• Entregas del Mayor General Vicente García
    Apr 9 2025
    Cuando en el oriente cubano se extendió el inicio de la revolución independentista, uno de los primeros en incorporarse a la causa fue Vicente García, de quien se dice que pronto se convirtió en un verdadero azote para los españoles. Se dice que, desde muy joven, Vicente García abrazó la causa independentista. En 1856 ya había participado en una conspiración, que no tuvo trascendencia, debido a la poca experiencia de los complotados y las adversas condiciones del momento. Mientras, durante varios años, administró una de las fincas de la familia, dedicada en lo fundamental a la compra y venta de ganado. Y ello le sirvió de pretexto para recorrer los campos y establecer contactos entre quienes estaban dispuestos a enfrentar a la metrópolis. En la biografía de Vicente García se cita el año 1865, después de la primera expulsión de los españoles del territorio que ocupa en la actualidad República Dominicana. Fue cuando el joven tunero comenzó a reunirse con su primo Francisco Varona González, y ambos coincidieron en que aquí podía lograrse lo mismo que en el vecino país. Las reuniones, que se hicieron frecuentes, aglutinaron a otros hombres hasta que conocieron del movimiento insurrecto en Bayamo. Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
    Show more Show less
    59 mins
  • Valores de La regenta de Leopoldo Alas «Clarín»
    Apr 2 2025
    Hace 140 años, el escritor español Leopoldo Alas «Clarín» dio a conocer su primera novela. La Regenta considerada la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo 19, se le reconocen apropiaciones del naturalismo y el realismo. La Regenta es, sin duda, la obra maestra del escritor español Leopoldo Alas «Clarín» y una de las novelas más importantes de la literatura de la península. Allí, en una ciudad de provincias, está representada, en toda su complejidad, la sociedad española del período de la Restauración. Están la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todos los estamentos de la ciudad conforman una atmósfera social opresiva, con la cual debe convivir Ana Ozores, la protagonista. Ella, de una familia noble venida a menos, está unida en matrimonio con don Víctor Quintanar, regente de la Audiencia en la ciudad, por lo cual le viene el apelativo de «la Regenta». Ana se casó con don Víctor en un matrimonio de conveniencia. Bastante más joven, le une más un sentimiento de amistad y agradecimiento que de amor conyugal, al tiempo que su vida transcurre entre la soledad y el aburrimiento. Ana Ozores es una mujer retraída, anhelante de algo mejor y desconocido; entre esas aspiraciones avanza el argumento de La regenta que, desde su primera publicación, fue blanco de polémicas. Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
    Show more Show less
    59 mins
  • Presencia de cerámica española en contextos arqueológicos cubanos
    Mar 22 2025
    Hace mucho tiempo que la cerámica española viene sirviendo de faro para los arqueólogos en Cuba, por ello se cita a la cerámica como el más importante de los elementos materiales que acompañaron los tiempos coloniales. Para la arqueología, los vestigios cerámicos son portadores de informaciones tecnológicas, culturales e históricas, Debido a ello, mucho motiva la atención, por parte de especialistas en la materia. Atención que siempre será insuficiente, aun cuando existan importantes y meritorios intentos de generalización, pero, entretanto, la presencia de una vasija en un lugar tan pedestre como una letrina habanera ha permitido, a nuestros arqueólogos, cruzar el Atlántico, y de tal modo, navegar en antiguos y míticos galeones. Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
    Show more Show less
    59 mins
  • Pensamiento antirracista de José Martí
    Mar 19 2025
    El tema de la raza, y en específico, de la discriminación racial, ha sido uno de los aspectos que más han interesado a los investigadores al abordar el pensamiento de José Martí. Como legítima expresión del pensamiento social e ideológico de José Martí puede ser descrito su abordaje de la discriminación racial. Testimonia ese tratamiento su propia vida. Breve, pero crucial en su alcance universal. Rica biografía de talla mayor que, en más de un capítulo, lo mostró sobreponiéndose al odio de razas. Aseguró Martí que, en la primera línea del combate por la independencia, estaba la lucha contra la esclavitud. Lo que es igual… Contra la discriminación racial y el odio fomentado por el régimen colonial, para mantener divididos a los cubanos. Y mantuvo el Apóstol su criterio en el proceso de unir a todo el pueblo, a los veteranos de la guerra y a los nuevos, en su recorrido por las emigraciones y en la papelería que escribió para sus colaboradores. En cada momento, el Héroe Nacional dejó constancia de su fervoroso antirracismo. Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
    Show more Show less
    59 mins
  • Expresiones culinarias cubanas en realizaciones de la literatura nacional
    Mar 7 2025
    La posición estratégica de Cuba atrajo pueblos y recetas culinarias. En consecuencia, nuestra cocina es una fusión, donde confluyen cultura e historia, mientras los más diversos sabores del paladar se fueron asentando en la literatura criolla como cuadros costumbristas de la identidad nacional. Cuando los conquistadores europeos llegaron a las costas de nuestro archipiélago hallaron la cocina aborigen respaldada por la agricultura y la pesca. Luego, con La Habana como centro del imperio comercial español, arribaron comunidades de portugueses, británicos y alemanes, que dejaron su marca en la cocina criolla en formación. Espejo de Paciencia, la pieza literaria cubana más antigua, es también primer referente en las letras de la culinaria autóctona, donde se describen las que hoy se tienen como aperitivos… frutas como la guanábana, caimitos, mameyes y piñas, a las cuales alude el poema-épico entre sus octavas. Más tarde, el canto a la naturaleza autóctona fue el tono y el tema primado de la poesía inaugurada por Sequeira en su Oda a la piña, así como en la Silva cubana de Manuel Justo de Rubalcaba; al tiempo que, de la cocina americana, heredamos además, la más prestigiosa de nuestras ensaladas… El aguacate, al que Andrés Bello dedicó un poema. Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
    Show more Show less
    59 mins
  • Obra de Anton Chejov
    Mar 1 2025
    Mientras estudiaba medicina, el joven Anton Chejov comenzó a escribir relatos a una velocidad vertiginosa para costearse la carrera y mejorar la situación económica de su familia, de tal modo, comenzó escribiendo a destajo, hasta convertirse en el creador del relato moderno. En la renovadora obra literaria de Antón Chejov la expectativa de la muerte puede encontrarse entre unos y otros textos. En la obra del escritor ruso Anton Chejov podemos encontrar cuánto atendió a la muerte, con la serenidad del pensador que ha meditado sobre lo finito de la vida, pero alejado del tópico literario del «carpe diem», que aconseja no pensar en el mañana. Es que su dura infancia, soportando el maltrato de un padre alcohólico y despótico, y la aparición de la tuberculosis en 1887 (cuando sólo tenía 27 años), le revelaron temprano la fragilidad de la existencia humana. Sin embargo, su éxito como autor de cuentos y obras teatrales no impidió que dejara de atender los problemas ajenos, como tampoco el provecho de la virtud. Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
    Show more Show less
    59 mins
  • Impronta de Concepción Arenal
    Feb 22 2025
    Feminista pionera, renovadora y autora trascedente en su tiempo, a lo largo de su vida, la española Concepción Arenal denunció la situación la condición de miseria de muchas personas, dedicándose a reformar aquella sociedad llanamente injusta. Con 21 años de edad Concepción Arenal decidió vestirse de hombre para poder ingresar como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, donde los estudios estaban vetados para las mujeres. Entonces, se cortó los cabellos, usó levita, capa y sombrero de copa, hasta ser descubierta y retada a un examen que superó, con una nota tan brillante, por lo que la dejaron asistir a las clases durante tres años seguidos, de 1842 a 1845. Pero, ni pudo matricularse ni recibió título alguno. A Concepción Arenal le prohibieron hablar con el resto de los alumnos, y el mensaje le quedó claro: para escuchar, intervenir o existir socialmente, debía ser hombre. Por eso siguió vistiéndose como aquellos, acudiendo a tertulias políticas y literarias. Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
    Show more Show less
    59 mins
  • Música de las esferas
    Feb 15 2025
    En textos antiguos, desde Platón y Aristóteles, está documentada la teoría que se conoce como armonía o música de las esferas, el tema que tratará esta emisión de Cita en Enciclopedia. A finales del siglo XVI, el astrónomo y filósofo alemán Johanes Képler postuló que los planetas producían sonidos consonantes. Al asumir tal creencia, escribió seis melodías que se correspondían con un astro diferente, y al combinar las mismas, era posible producir cuatro acordes distintos. Uno de ellos relata el momento de la creación y otro el que sellaría el fin del universo, de acuerdo con Kepler. Mucho antes, a Pitágoras se le atribuyó el descubrimiento de las proporciones de los principales intervalos de la escala musical. Posteriormente, al descubrir las leyes matemáticas del tono musical, los pitagóricos dedujeron que el movimiento planetario produce la música de las esferas. Así, mediante la música, dedujeron que la humanidad puede encontrar su armonía con ayuda de las esferas celestes. Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.
    Show more Show less
    59 mins
adbl_web_global_use_to_activate_webcro768_stickypopup